Razón Vital: La Síntesis de Ortega y Gasset
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
La Razón Vital de Ortega y Gasset
Introducción (Temática): El texto aborda las ideas fundamentales de Ortega y Gasset, destacando la necesidad de superar la dicotomía entre racionalismo y vitalismo. La propuesta central es la integración de ambos conceptos en la razón vital. Ortega se enfrenta a la oposición histórica entre el racionalismo, dominante en los siglos XVII y XVIII, y el vitalismo nietzscheano. Mientras el racionalismo se centra en el conocimiento humano, el vitalismo apuesta por la irracionalidad y el relativismo.
Contexto Histórico y Filosófico
Ortega se sitúa en un periodo crucial de la historia de España, desde la Restauración hasta los primeros años de la dictadura de Franco. La estructura social española se caracteriza por su lento avance hacia la revolución industrial, con una alta concentración de la propiedad y un elevado analfabetismo. En Europa, se suceden las dos guerras mundiales y se agudizan los conflictos entre la clase obrera y el capitalismo. Tras la Segunda Guerra Mundial, se inicia la Guerra Fría. España comienza un proceso de modernización cultural y filosófica, en el que Ortega juega un papel fundamental al abrir el país a las corrientes filosóficas europeas.
Relación con Otras Posiciones Filosóficas
El concepto de vida de Nietzsche es criticado por Ortega, quien rechaza el vitalismo nietzscheano por considerarlo una afirmación del irracionalismo. Ortega argumenta que el irracionalismo nos deshumaniza al impedirnos establecer proyectos y finalidades. También difieren en la valoración de la filosofía: mientras Nietzsche la ve como un síntoma de decadencia, Ortega la considera esencial para cuestionar el mundo y mantener nuestra humanidad.
Justificación desde la Posición Filosófica del Autor
Ortega sostiene que priorizar la razón sobre la vida ignora lo esencial y anterior a la razón misma: la vida. Sin embargo, dar predominio a la vida sería renunciar a la razón, un rasgo esencial del ser humano. Para resolver esta contradicción, propone la razón vital, un concepto intermedio que integra razón y vida. No hay razón sin vida ni vida sin razón. El raciovitalismo supera el dogmatismo racionalista y el relativismo vitalista. Esta teoría permite a Ortega desarrollar una filosofía arraigada en la realidad cotidiana y en el contexto histórico. Cada proyecto vital se enmarca en una situación histórica, y cada individuo elabora su proyecto desde su perspectiva histórica. Ortega critica la “razón histórica”, que considera un error al asumir que un sistema filosófico puede ser válido para siempre. La razón humana se enmarca en un contexto histórico y refleja ese momento. Toda certeza racional es válida desde un punto de vista específico. Esto no implica relativismo, sino que existe una verdad integral que se obtiene conjugando las perspectivas de todos los individuos a lo largo de la historia.