De la Razón Pura a la Experiencia Limitada: Un Viaje por el Conocimiento Filosófico

Enviado por Beatriz Fuster López y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

La Razón y la Experiencia: Un Recorrido Filosófico

La búsqueda del conocimiento y la comprensión de la realidad ha sido una constante en la historia del pensamiento. Desde la confianza ilimitada en la razón hasta la delimitación de sus fronteras, diversos filósofos han moldeado nuestra concepción del saber.

El Racionalismo Cartesiano y la Omnipotencia de la Razón

Para Descartes y el racionalismo, la estructura del mundo era matemática y racional, y Dios, la Razón todopoderosa que lo crea. El conocimiento humano llega hasta donde pueda su poder matemático y racional. Esta visión optimista de la razón contrasta con la de los grandes rivales del optimismo racionalista: los empiristas.

El Empirismo Radical de Hume: La Ciencia como Hábito

En el empirismo de Hume, el último y más radical, la ciencia se convierte en un agradable hábito basado en la reiteración de ciertas experiencias en la imaginación humana, sin esperanza de certeza.

La Síntesis Kantiana: Razón, Experiencia y los Cimientos de la Ciencia

Kant comparte, sin embargo, la confianza racionalista en la verdad de la ciencia, basada esencialmente en su carácter matemático, y, por otro lado, ve la experiencia como límite para la razón. Los cimientos de la ciencia serían racionales, a priori, piensa, y por ello seguros. Tales cimientos no son, sin embargo, más que las bases de nuestra ciencia, las condiciones de posibilidad de nuestro saber, y en manera alguna la verdad en sí de todo aquello que es, alcanzada por la mera razón, más allá de lo que nos da la experiencia.

La Experiencia como Límite del Saber

En consecuencia, Kant limita el saber a la experiencia y a la estructura de nuestro conocimiento que la hace posible.

La Libertad y la Metafísica: Más Allá del Conocimiento Empírico

Tal limitación de nuestro saber le parece que reporta una ventaja fundamental: nos permite dejar fuera del conocimiento humano —de la experiencia— ideas como la de libertad, presupuesto de todos nuestros juicios morales, pues si pudiésemos conocer mediante la experiencia en qué consiste la libertad, podríamos saber a qué leyes de la experiencia está sometida y así qué condiciones se deben dar para que se produzca un acto libre, lo que resulta contradictorio con aquello que consideramos libre, pues por definición solo lo que no está condicionado o sometido a ley alguna exterior, que no proceda de sí, sería realmente libre.

A la totalidad de la experiencia posible, Kant la llama naturaleza. Entender la naturaleza sería lo que podemos hacer con un uso correcto de la razón. Dentro de los límites de la experiencia hay ciencia; fuera no puede haberla. La metafísica, como intento de conocer las razones últimas de las cosas mediante la razón, tal como es planteada por la filosofía tradicional, sería un saber imposible, aunque ineludible como inquietud de la razón humana. Preguntas inevitables, pero sin respuesta.

El Rol de la Filosofía Crítica en Kant

Son posibles, así, las ciencias naturales y la matemática, como ciencias estrictas, fundamentadas en la razón, pero no puede haber ciencia ni saber alguno más allá de estas: quedaría, eso sí, la filosofía como saber crítico capaz de analizar nuestro conocimiento y sus condiciones de posibilidad.

Entradas relacionadas: