La razón en la filosofía según Nietzsche
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
El texto resumido pertenece a la obra El crepúsculo de los ídolos el capítulo “La “razón” en la filosofía” escrita por el filósofo Nietzsche. Centrándonos en l apartados 1,4 y 6. Nietzsche no se considera un filósofo, sino teólogo, uno de los problemas que Nietzsche ve en Sócrates-Platón es un uso desmesurado de la razón (un abuso) que sirvió para cimentar toda una historia racionalista, idealista, de la filosofía, desde Platón hasta Hegel, pasando por Kant. Por tanto, critica toda la metafísica anterior a él y su idiosincrasia.
Nietzsche califica lo peculiar de los filósofos con las notas de falta de sentido histórico, su odio a la noción del devenir y su tendencia al estatismo y la petrificación. Se está refiriendo a los filósofos dogmáticos, idealistas y de corte platónico que manifiestan una concepción de las cosas como si fueran definitivamente como ya son, en vez de considerarlas como en continua creación, en permanente desarrollo creativo. Cualquier elemento que afecte a la estabilidad de las cosas no son más que aspectos que no deben ser considerados. Su estatismo les lleva a considerar que sólo es lo que está quieto, lo que no cambia ni deviene. Lo que deviene, no es. Se trata, en definitiva, de la negación del tiempo, la separación del ser y el tiempo, del mundo de los fenómenos y de un mundo en sí no sujeto al cambio.
Los filósofos creen sólo en los que es, pero, como no pueden captarlo en su totalidad, tienen que admitir que hay algo que los engaña. Es decir, no dudan del punto de partida, de la toma de postura previa, sino de algún elemento intermedio de los que intervienen en el intento de percibir eso que es. Así, encuentran ese elemento de duda en los sentidos que son los que nos engañan dándonos una falsa información sobre el mundo que consideran verdadero, un mundo en sí. Como consecuencia tienden a no considerar los sentidos ni todo aquello que se deriva de ellos, como es, por ejemplo, la historia en tanto que conocimiento directo de los hechos. Todo lo que está teñido por los sentidos es propio del pueblo, de quienes no tienen el conocimiento elevado, pero irreal, de los filósofos. El “monótono-teísmo” es una expresión burlesca con la que Nietzsche se refiere a la concepción estática cristiana del monoteísmo. La exclusión de los sentidos afecta no sólo al conocimiento, sino también a todo lo que afecta al cuerpo, el elemento tan alejado del alma capaz de conseguir un conocimiento de lo que las cosas son, a juicio de los filósofos.
El último apartado de este capítulo es empleado por Nietzsche para hacer un resumen en cuatro tesis de su pensamiento sobre el papel de la razón en la filosofía. Tales tesis son las siguientes.
1. Las razones por las que este mundo es considerado como aparente, esto es, el que sea captado a través de los sentidos, son precisamente las que nos hacen ver que es real, pues no hay otra realidad posible que la que nos viene por ese medio.
2. Las características que se le atribuyen al “ser verdadero” no son más que características de la nada. El llamado mundo verdadero no es más que algo ilusorio, creado por las necesidades de mantener una moral que necesita que se cumplan sus leyes.
3.No tiene sentido inventar fábulas acerca de otro mundo, a menos que queramos mentir o que estemos poseídos de un recelo frente a la vida que nos lleve a vengarnos de ella.
4. Distinguir un mundo real y otro aparente no es más que un síntoma de decadencia, de alejamiento de la vida real, de pesimismo ante las posibilidades de la vida. El artista, en cambio, estima más la apariencia de este mundo que la realidad del otro, porque es dionisíaco. _ Repárese en la distinción entre apolíneo y dionisíaco, tan empleada por Nietzsche.
El símbolo de Apolo se refiere a lo aparente- lo que los filósofos consideran real-, lo perfectamente formado, lo armónico y lo bien expresado. Dionisos, por el contrario, denota lo que está en camino de ser, lo que aún no tiene forma, pero posee la fuerza arrolladora de la vida, del deseo de ser. Según las cuatro tesis, la tarea que propone Nietzsche es la de invertir la ontología, y poner en entredicho la valoración que se ha hecho hasta ahora del ser; lo que la Filosofía había considerado como apariencia, es decir, lo sensible, lo temporal, es lo verdaderamente real para Nietzsche; y, en cambio, lo que hasta ahora se creía verdadero Ser- lo intemporal, lo eterno, Dios-_ es pura invención del pensamiento.