Razón y fe: Un debate filosófico a través de la historia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Razón y Fe: Un Debate Filosófico
Introducción
La relación entre razón y fe ha sido un tema central en la filosofía y la teología a lo largo de la historia. Desde la antigüedad hasta la modernidad, pensadores y teólogos han debatido sobre la naturaleza de esta relación, sus límites y sus implicaciones.
San Agustín y la Iluminación Divina
San Agustín de Hipona (354-430 d.C.) estableció una relación definitiva entre razón y fe. Para él, la verdad es única y proviene de Dios. Por lo tanto, la verdadera filosofía es la verdadera religión: el cristianismo. Su teoría de la iluminación, derivada de Platón y Plotino, sostiene que todas las verdades eternas se conocen gracias a la iluminación divina. Así, todo conocimiento racional tiene un origen y fundamento religioso, lo que supedita la razón a la fe.
La Filosofía como Sierva de la Teología
Con Juan Damasceno (c. 675-749 d.C.), la subordinación de la razón a la fe llega al extremo: la filosofía se convierte en sierva de la teología. Razón y fe se funden en una unidad, donde la razón queda subordinada.
El Resurgir del Debate
En los siglos X y XI, resurgen las disputas entre razón y fe, entre dialécticos y antidialécticos. Los primeros defendían la lógica y los métodos de discusión racional, mientras que los segundos buscaban limitar el papel de la razón.
San Anselmo y el Argumento Ontológico
En el siglo XI, San Anselmo (1033-1109 d.C.) argumentó que la razón puede ayudar a demostrar los misterios de la fe. Su famoso argumento ontológico pretendía dar una prueba racional de la existencia de Dios: si Dios es la idea más grande que podemos pensar, también tenemos que pensarlo como existente, porque de lo contrario habría la posibilidad de otra idea mayor que Dios y que además existiera. Aunque razón y fe colaboran, son dos facultades distintas.
La Doble Verdad
En el siglo XII, Siger de Brabante propuso la teoría de la doble verdad: se puede aceptar las verdades de la fe y profesar una religión, y al mismo tiempo admitir, a nivel racional, teorías opuestas a los dogmas de la fe.
Santo Tomás de Aquino y la Armonía entre Razón y Fe
Santo Tomás de Aquino (1225-1274 d.C.) rechazó la teoría de la doble verdad, afirmando que la verdad es única. Razón y fe son dos ámbitos de verdades diferentes: las verdades de razón se conocen gracias al intelecto y la experiencia, mientras que las verdades de fe se conocen mediante la revelación divina. Aunque diferentes, estos ámbitos tienen una zona común: los preámbulos de la fe. Son verdades conocidas por la revelación que se pueden demostrar mediante la razón. Ambas verdades tienen la misma fuente: Dios. Si la razón llega a conclusiones diferentes a la fe, es la razón la que se equivoca. La certeza de las verdades de fe es mayor porque proceden directamente de Dios.
División de la Teología según Santo Tomás
- Teología Natural: Parte de la filosofía que trata las verdades racionales.
- Teología Revelada: Trata las verdades indemostrables por la razón.
La Separación entre Razón y Fe
Los sucesores de Santo Tomás separaron razón y fe. En el siglo XV, Guillermo de Ockham negó la posibilidad de toda teología natural. Filosofía y teología quedan disjuntas. Con el inicio del Renacimiento, Martín Lutero separó radicalmente razón y fe, considerándolas fuentes enemigas e incompatibles.