La Razón y la Ética en la Filosofía Clásica: El Legado de Sócrates y Platón
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
El tema central de este texto es la razón como medio para acceder a la verdad. Podríamos relacionar esta temática con la posición filosófica tanto de Sócrates como la de los sofistas, pero en este caso nos centraremos en Sócrates.
Sócrates y la Búsqueda de la Verdad Absoluta
Sócrates, a diferencia de los sofistas, estaba convencido de la existencia de unos valores absolutos éticos y políticos, pues solo así sería posible orientar nuestra vida de forma correcta en sociedad. Para superar el escepticismo y el relativismo de los sofistas, Sócrates llevó a cabo un método de investigación con dos fases:
- La primera negativa: la ironía. Al principio, Sócrates, haciendo uso de la ironía, fingía ignorancia e interrogaba con hábiles preguntas a alguien que creía saber lo que era, por ejemplo, la bondad y la justicia, y que, por tanto, podría definirlos con exactitud. Esto continuaba hasta conseguir que su interlocutor terminara reconociendo su propia ignorancia y que no sabía definir exactamente aquello que, en un primer momento, creía conocer tan bien.
- La segunda positiva: la mayéutica. Posteriormente, Sócrates, sirviéndose de nuevo de hábiles preguntas, ayudaba a su interlocutor a buscar la definición exacta, a "dar a luz" la verdad auténtica.
El Intelectualismo Moral Socrático
En ética, Sócrates defiende el intelectualismo moral, doctrina que identifica el Bien con el saber y el mal con la ignorancia: el sabio es bueno y el malo es ignorante. Según Sócrates, basta saber qué es el Bien para ser buenos; si alguien hace el mal es por ignorancia, porque desconoce el Bien. Podríamos resumir el intelectualismo moral con esta fórmula:
SABIDURÍA = BONDAD = FELICIDAD
Platón: La Razón y el Mundo de las Ideas
Platón coincide con Sócrates en el hecho de que, al igual que su maestro, está convencido de la existencia de valores absolutos éticos y políticos. Como en el mundo sensible Platón no encontró dichos valores absolutos, se vio obligado a postular otro mundo distinto del que percibimos por los sentidos: un mundo al que solo podemos acceder a través de la inteligencia (el mundo inteligible), en el cual sí existirían esos valores absolutos conocidos como Ideas. A estas Ideas solo podrían acceder unos cuantos hombres: los filósofos, tras un largo proceso educativo.
La Profunda Influencia de Platón en la Cultura Occidental
Platón es, sin duda, uno de los pensadores que más ha marcado la cultura occidental y mundial. Su influencia sigue presente en todos nosotros; muchos somos platónicos sin saberlo. Esa influencia podemos verla reflejada en diferentes ámbitos de la vida:
Ámbitos de Influencia Platónica
En las Matemáticas y la Ciencia Moderna
Es uno de los aspectos de su filosofía que goza de mayor vigencia. De hecho, la fundación de la ciencia moderna se produjo a partir de la comprensión de que las magnitudes físicas podían expresarse en fórmulas matemáticas. El mundo actual, basado en el desarrollo científico-tecnológico, es impensable sin esta convicción sobre la aplicabilidad del saber matemático.
En la Filosofía Contemporánea
Muchos de los conceptos y temas actuales de la filosofía son herencia de Platón. Cabe considerar plenamente actual su concepción de la dialéctica como la actitud propia del filósofo. Platón revela un rasgo imperecedero del quehacer filosófico: la mejor garantía posible en cualquier indagación es disponer de interlocutores que planteen objeciones y refutaciones, pues así es la manera como avanza nuestro conocimiento.
En la Religión y el Dualismo Antropológico
Muchas de las ideas del cristianismo han sido tomadas de la filosofía platónica, así como la idea dualista del ser humano (cuerpo y alma), donde existe una consideración negativa del cuerpo y de lo material en general y, en contraposición, una consideración positiva del alma.
Aspectos Éticos y Políticos Vigentes
Igualmente, hay aspectos éticos y políticos que Platón dejó planteados y que siguen vigentes:
- La búsqueda de la perfección moral a través del esfuerzo y, sobre todo, con la educación del ciudadano.
- El fin de conseguir una sociedad en la que reine la Justicia, un Estado ideal.
La Relevancia Actual del Diálogo Socrático
Finalmente, la corriente actual de la Filosofía Práctica (Lou Marinaff, entre otros) insiste en la necesidad de recuperar el "diálogo socrático" como profilaxis del pensamiento y la vida. Y el Sócrates de estos diálogos es fundamentalmente el que nos narró Platón en sus escritos y al que se mantuvo siempre todo lo fiel que pudo.