Razón, Deber y Dignidad: Explorando los Fundamentos de la Ética
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
La Razón como Criterio Moral
Algunos filósofos han propuesto un principio ético independiente de los fines concretos que nos planteamos en la vida. La razón nos indica lo que debemos y no debemos hacer.
La Ética Estoica
Para el estoicismo, el ser humano se comporta de forma virtuosa cuando, en lugar de dejarse llevar por sus pasiones, actúa de acuerdo con los dictados de su razón.
Kant y el Deber
Lo que mantiene una acción como moralmente buena no es que persiga un determinado objetivo; lo que la hace buena es que sea una acción determinada por el deber.
El Imperativo Categórico
El imperativo categórico dice: "Obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal". Nuestras normas son buenas solo si son aplicables a todos los seres humanos. Solo entonces son racionales y justas.
¿En Qué Consiste la Dignidad Humana?
La dignidad humana descansa en este principio: toda persona merece ser tratada como un fin en sí misma y no solo como un instrumento para otros fines.
¿Los Animales Merecen También Ser Respetados?
Los animales también tienen derecho a ser tratados dignamente, pero ese derecho que les podemos atribuir procedería de su capacidad de sentir dolor, placer y otras emociones. Su dignidad no puede descansar en su condición de seres racionales.
¿Quién Ha de Decidir Cuál Es Nuestro Deber?
Hacer las cosas por sentido del deber no es hacerlas por una obligación externa, por el miedo a un castigo o por la esperanza de recibir una recompensa, sino porque nosotros mismos somos la fuente de la obligación que nos señala cómo debemos actuar.
¿Cuándo Somos Moralmente Autónomos?
La autonomía es la capacidad del ser humano de darse a sí mismo las leyes que deben regir su conducta, y de respetarlas por respeto a sí mismo. Somos moralmente autónomos en la medida en que regimos nuestra conducta según leyes o principios que nosotros mismos hemos elegido.
¿Cuándo Somos Moralmente Heterónomos?
La heteronomía consiste en que nuestro comportamiento sigue principios ajenos a nuestra razón y a nuestra voluntad. Somos moralmente heterónomos cuando seguimos las leyes de nuestros impulsos y deseos o normas sociales asumidas de manera irreflexiva.
Ética Individual y Ética Social
Ética Individual
Se ocupa de las acciones del individuo en relación consigo mismo y con las personas con las que tiene un trato directo.
Ética Social
Tiene como campo de reflexión una realidad más amplia: la compuesta por todas las personas que, de un modo u otro, forman parte de nuestra sociedad.
De la Moralidad a la Ilegalidad
La Exigencia Moral
Depende de la conciencia de la persona. El control de tal exigencia está, y debe estar, en manos de cada individuo.
La Exigencia Legal
Se impone al individuo desde fuera. Nos obliga por la fuerza de una autoridad pública que tiene instrumentos para hacer cumplir tal exigencia.
Los Derechos Humanos como Garantía del Respeto a la Dignidad Humana
Reconocidos por el poder político y plasmados en las correspondientes leyes, los derechos humanos constituyen el marco normativo que garantiza el respeto a la dignidad humana en las sociedades democráticas.
Tipos de Derechos Humanos
Derechos Civiles
Son derechos negativos que debían servir para evitar que el poder político se entrometiese de forma abusiva en la vida de las personas.
Derechos Políticos
Permiten a los ciudadanos participar en los asuntos públicos y, por ello, son derechos positivos que constituyen la base de cualquier sistema democrático.
Derechos Sociales
Tratan de conjugar el desarrollo económico con la justicia social por medio de la solidaridad que la sociedad presta a través del Estado a los sectores más desfavorecidos de la población.
Obstáculos para la Implantación de los Derechos Humanos
Creencias y actitudes básicas que permiten estabilizar un sistema político democrático, como el reconocimiento de los derechos de los demás, el respeto del poder o de las