Razas Ovinas Españolas: Churra, Merina Negra y Manchega

Enviado por Javier Sanchez Molina y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Raza Churra

Forma parte del grupo de razas autóctonas más importantes de España. La palabra Churra se empleó para designar a toda oveja ligada a la agricultura, y más tarde a toda aquella oveja que poseía pelo y lana basta; en contraposición a la Merina, de lana fina y corta.

Se trata de una oveja de tamaño medio, longilínea, de lana larga y basta, pigmentación centrífuga y rasgos lecheros. El aspecto de estas ovejas es de ganado rústico, de vellón desflecado y manifiesta expresión lechera.

La raza Churra es una raza de doble aptitud (carne y leche), con dos objetivos comerciales principales: “leche y cordero lechal” o solo “cordero lechal”. Su rusticidad y facilidad de adaptación al medio la hacen excepcionalmente rentable.

Vellón: Extendido por el tronco y cuello, puede llegar hasta la cabeza y ocupar la región frontal. Las partes distales de las extremidades anteriores van siempre deslanadas.

La cabeza es de tamaño medio, y desprovista de lana. Orejas de longitud media, finas, puntiagudas y de dirección horizontal. Tanto machos como hembras pueden presentar cuernos, aunque se tiende a su eliminación.

El cuello es largo y poco desarrollado, bien unido a la cabeza. El tronco es largo y profundo. Costillar plano y vientre voluminoso.

Las extremidades son de longitud media, en armonía con el resto del cuerpo, delgadas, enjutas y bien aplomadas.

La piel es fina y pigmentada en determinadas zonas corporales. Se pueden observar animales con pequeñas manchas negras, junto a las manchas típicas. A veces el vellón se dispone en dos planos, de distribución irregular, uno externo de fibras largas y gruesas, y otro interior de fibras cortas y más finas.



Merina Negra

El origen y significado de la palabra “Merino” ha sido objeto de múltiples y variadas hipótesis, aunque ninguna aceptada unánimemente. Española por su origen, y universal por su distribución en los cinco continentes. La variedad merino negro fue causa de eliminación progresiva, quedando únicamente a merced de ciertos criadores o para diferenciación de rebaños y para el manejo de los mismos. Su lana de alta finura, densidad y resistencia, sirve y sirvió para la confección de capas, mantas, alfombras, etc., que admitían el color negro parduzco de la lana de estos animales.

La raza ovina Merina de la variedad negra presenta un bajo censo, por lo que está catalogada como Raza Autóctona en Peligro de Extinción.

Características generales

Se trata de una oveja eumétrica, perfil recto y proporciones medias. Los cuernos, cuando se presentan, en los machos son fuertes, de sección triangular y superficie estriada con surcos transversales; en las hembras, la presencia de cuernos es muy rara y, cuando se presentan, generalmente son rudimentarios.

El color es negro uniforme. El vellón es el elemento que mejor identifica a la raza Merina y sirve para diferenciarla del resto de las razas ovinas. Muy extendido, cubriendo la mayor parte de la superficie corporal. Dicho vellón es cerrado, formado por mechas cuadradas y presenta una estructura uniforme y de características especiales respecto a la finura, rizado, elasticidad y extensión. Presentan una densidad muy superior a la de los ovinos de otras razas. En la actualidad, se puede estimar el peso de la oveja Merina entre 50 y 70 kg, y en los carneros entre 75 y 100 kg.


Raza Manchega

La oveja Manchega debe su nombre a la Región de la Mancha, por ser la zona de origen y donde se explota esta raza de forma mayoritaria. Se trata de una de las razas de ovino más importantes, tanto por censo como por sus características productivas.

Se trata de una raza de acusado dimorfismo sexual, perfil convexo, proporciones alargadas y de tamaño más bien grande. Reproductores, machos de 65 kg. La glándula mamaria está bien implantada (y seleccionada para su adaptación al ordeño mecánico), con pezones proporcionados y bien colocados.

La Manchega se ha catalogado tradicionalmente como de doble aptitud (leche-carne), aunque en estos últimos años se tiende a la especialización hacia una única producción.

Cabeza: de tamaño medio. Orejas grandes, largas y ligeramente inclinadas. Órbitas desdibujadas, nasales un tanto anchos y hocico amplio.

Cuello: cilíndrico, bien insertado al tronco, de longitud media en los machos y largo en las hembras.

Tronco: largo con línea dorsolumbar recta, profundo y de costillares amplios. Espalda bien insertada y sin gran desarrollo muscular, nalgas y muslos amplios y musculados.

Extremidades: largas, no gruesas y bien aplomadas. Carpos, tarsos y radios finos, fuertes y no empastados. Deja al descubierto la cabeza, parte superior del borde traqueal del cuello, gran parte de las extremidades anteriores y los dos tercios inferiores de las posteriores.

Entradas relacionadas: