La Raza: Un Análisis Histórico y Social de la Pigmentocracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

La raza

Uno de los elementos más representativos del cuerpo ha sido la piel, pero no solo la percepción de esta, sino lo que realmente hace que cada individuo luzca una tonalidad distinta de piel, es decir, la pigmentación. Esta se encuentra constituida por los sistemas de otredad, diferenciando un cuerpo blanco de otro negro.

Desde los años atrás, cuando comienzan los estudios del cuerpo humano, se ha creado lo que conocemos actualmente como **pigmentocracia**. Esto quiere decir que, a partir de la colonización, se ha creado un estatus a partir de la piel, creando así la idea de blancos por encima de los negros. Dicha clasificación está basada en la pigmentación. Todo esto lleva actualmente a la auto-identificación de la raza a la que perteneces. Por ejemplo, una persona cuyos padres son de pigmentación blanca y negra, nacerá con una tonalidad de piel mulata, y se puede diferenciar cuántos pigmentos de cada par lleva en su sangre. Con la hiperfiliación, entre un blanco y un negro no se mantienen lazos, se intenta eliminar estos dejando una única raza sin mestizajes.

Además, hay que tener en cuenta que cuando hablamos de raza, también lo hacemos de raíces, de familia, de parentesco, de linaje, etc. Asimismo, se habla de la propiedad como patrimonio, pero sobre todo de la sangre. A partir del siglo XVIII, comienzan las narraciones contadas por los misioneros, antropólogos, etc. Se comienzan a crear conceptos que hablan acerca de las razas. Desde ese momento, la raza está basada en una ideología bastante sanguinaria (homofobia, sexismo…). Esta ideología fundamenta la violencia contundente, la cual no se centra en ser discriminación *light*, todo lo contrario, siempre ha sido una discriminación en la cual ha corrido sangre.

La raza se convierte en estudio gracias a la medicina y a la biología. Esta ha sido creada para que los actores científicos tengan un lugar en la academia. Muchos lo han dicho, la raza ha sido objeto de la diversidad patrimonial que al final ha sido la representación de la raza. Actualmente, los antropólogos utilizan el término **Grupo étnico** para referirse a las Razas.

Clasificaciones Raciales a partir del Siglo XVIII

A partir del siglo XVIII, *Linneo* comienza a hacer las principales clasificaciones de las razas. Este es el primer científico que realizará una clasificación triple del hombre:

  • Hombre europeo (*Homo Europeum*)
  • Hombre africano (*Homo Africanus*)
  • Hombre asiático (*Homo Asiaticus*)

Esta clasificación ha sido reconocida como una clasificación oficial; sin embargo, la gran validez la consigue cuando Linneo le da características propias a cada grupo:

  • *Homo Europeum*: amable, ingenioso y activo (inteligente/ Predispuesto a la acción)
  • *Homo Africanus*: indolente, negligente y caprichoso.
  • *Homo Asiaticus*: Avariciosos y distraído.

La clasificación de grupos en razas y además la caracterización son aplicadas a cada grupo. El fenotipo no solo diferencia a unos de otros, sino que el individuo tiene unas capacidades diferentes. Esta clasificación está bien hecha, pues han sido clasificados de forma realista al ojo humano.

Estudios Craneales y Criminalidad

A partir del siglo XIX, *Lombroso* comienza a medir los cráneos, y se comienza a relacionar la idea de criminalidad con la idea del tamaño del cráneo y en función del abultamiento occipital (Frente Grande). Estas teorías hasta no hace mucho, los psicólogos las tenían en cuenta.

La Raza en el Siglo XX y la Genética Moderna

Actualmente, no existe nada que nos identifique como una raza superior a otra. La ciencia no permite la inferioridad o superioridad de una raza u otra. La raza, en cambio, se encuentra basada en unas ideas biológicas; sin embargo, a partir del siglo XX, incluso la genética moderna y la antropología cultural considera que la expresión de los genes es el resultado entre genes/ambiente y genes/ cultura. Existe una mezcla entre ambas dicotomías, solo un autentico biólogo se atrevería a comentar esto.

Entradas relacionadas: