La Raya Verde de Henri Matisse: Simbolismo y Técnica del Retrato Fauvista
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB
Madame Matisse, La Raya Verde de Henri Matisse
Ficha Técnica y Catalogación
- Autor: Henri Matisse (Le Cateau-Cambrésis, 1869 - Niza, 1954)
- Obra: La Raya Verde o Madame Matisse
- Técnica: Óleo y témpera sobre lienzo
- Estilo: Fauvismo
- Cronología: 1905-1906
- Localización: Museo Real de Bellas Artes de Copenhague
El Fauvismo: La Exaltación del Color
El Fauvismo es un movimiento artístico donde los colores son el tema más importante de la obra. El origen del término (del francés fauves, fieras) proviene de una frase del crítico francés Louis Vauxcelles, quien, al ver las obras en el Salón de Otoño de 1905, exclamó que parecían pintadas por 'fieras'.
Este estilo introdujo formas planas y un tratamiento del color libre y atrevido, coincidiendo en su composición con los primeros expresionistas alemanes. El movimiento fue presentado oficialmente como tal en el año 1907.
Descripción e Interpretación de La Raya Verde
En 1905, Matisse había producido imágenes que rompían con la tradición pictórica anterior. Entre estas obras destaca La Raya Verde, un retrato con claras notas expresionistas de su mujer, Amélie Parayre.
El título de la obra deriva de la amplia pincelada de verde brillante que define la frente y la nariz de su esposa, dividiendo el rostro en dos mitades cromáticas. La obra representa el retrato de la esposa de Matisse. La mujer, seria y en posición de posar, desvía ligeramente su mirada del frontal del cuadro, ofreciendo un aspecto de tranquilidad y, al mismo tiempo, de tensión.
El Juego de Líneas y Colores
Lo más importante de la composición es el juego de líneas y de colores que definen el retrato. Las líneas delimitan bruscamente las formas de la cara y el vestido, dibujado con aparente falta de orden y con una aplicación del color que carece de sentido común en términos de representación naturalista.
La famosa raya verde no solo da título al cuadro, sino que delimita los dos lados de la cara. Para definir la zona más iluminada de la más oscura, se emplean colores como el naranja y el rosa, que no se corresponden con una representación naturalista de un retrato. Esta composición de colores, aplicada directamente al rostro y no solo al fondo o a las ropas, produjo un gran impacto en el Salón de Otoño de 1905, haciendo la pintura aún más provocativa.
Técnica y Filosofía Estilística
Matisse combina la idea pictórica de la saturación de color con un tema más íntimo y privado: el retrato de su mujer. Su estilo se decanta por un sentido decorativo de la pintura, donde el color y la forma tienen valor por sí mismos, independientemente de la realidad representada.
Su filosofía artística se podría resumir en la idea de que un cuadro no tiene que ser necesariamente idéntico al mundo que nos rodea, sino que debe expresar la sensación del artista a través de la armonía de los colores.
Trayectoria Artística de Henri Matisse
Henri Matisse nació en Le Cateau-Cambrésis, en el norte de Francia, el 31 de diciembre de 1869, en el seno de una familia de clase media. Estudió derecho en París entre 1887 y 1889. En 1890, mientras se recuperaba de una apendicitis, se sintió atraído por la pintura. En 1892, abandonó su carrera de abogado y fue admitido en la Escuela de Bellas Artes.
Evolución y Maduración Pictórica
Su primer estilo consistía en una forma convencional de naturalismo, realizando numerosas copias de los cuadros de los maestros clásicos. Posteriormente, estudió arte contemporáneo, sobre todo el de los impresionistas.
La verdadera liberación artística de Matisse se produjo bajo la influencia de postimpresionistas como Paul Gauguin, Paul Cézanne y Vincent van Gogh. Más tarde, entre 1903 y 1904, Matisse conoció la pintura puntillista de Henri Edmond Cross.
El bodegón representó un papel central en la maduración pictórica de Matisse. Su primer cuadro fue una Naturaleza muerta con libros. En 1902, ejecutó Las Flores Amarillas.
En mayo de 1906, realizó un viaje de dos semanas a Argelia. A su regreso a Francia, pintó en Colliure la obra Desnudo azul, en cuya realización se puede observar la influencia de la escultura africana y la utilización de colores poco diferenciados.
Últimos Años y Legado
Matisse se ganó la aprobación de la crítica influyente y de los coleccionistas. Entre los encargos más importantes que recibió se encuentra el del coleccionista ruso Serguéi Shchukin, quien le pidió unos paneles murales ilustrando temas de danza y música: La Música y La Danza. Sus figuras de bailarinas, y en general todas sus figuras humanas, destacan por la expresividad de la forma.
Desde 1917 hasta su muerte, Matisse pasó mucho tiempo en el sur de Francia, sobre todo en Niza, donde comienza el período denominado «niceno», en el que domina como tema la mujer. Hacia 1928, simplifica sus formas y se interesa particularmente por la línea y el color.
Durante sus últimos años, debido a la dificultad a la hora de manejar el pincel, se entregó al découpage (técnica de papeles gouacheados y recortados), creando obras de un brillante colorido que bordean la abstracción. En 1952 se inauguró el Museo Matisse. Matisse murió en Niza el 3 de noviembre de 1954.