Rawls y la Justicia: Fundamentos, Críticas y Ecos Platónicos en la Filosofía Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Contexto Filosófico de la Teoría de la Justicia de Rawls

La teoría de la justicia de John Rawls se inscribe en el neocontractualismo. Esta corriente filosófica postula que los individuos, en una situación hipotética como el «estado de naturaleza», deciden firmar un pacto que da origen al Estado. Este no es consecuencia directa de la naturaleza humana, sino de un acuerdo racional.

De John Locke, Rawls recoge su profunda preocupación por la tolerancia y coincide en considerar la libertad y la igualdad como valores supremos. La concepción rawlsiana de una sociedad de ciudadanos libres e iguales, junto con la soberanía popular como rasgo distintivo de las sociedades democráticas, encuentra ecos en el concepto de voluntad general de Jean-Jacques Rousseau.

Asimismo, la visión kantiana de individuos autónomos que siguen imperativos categóricos se transforma en la elección que los agentes racionales realizan bajo el célebre velo de ignorancia, un elemento central en la propuesta de Rawls.

A partir de estos pilares, Rawls ha configurado su teoría de la justicia, la cual él mismo califica como una forma de liberalismo político.

Debates y Críticas a la Filosofía de Rawls

La posición de Rawls lo llevó a un constante debate con diversas corrientes filosóficas de su época. Su concepción de la justicia como equidad (justice as fairness) se erige como una alternativa fundamental a la concepción utilitarista, la cual Rawls considera que no protege adecuadamente los derechos individuales.

El liberalismo libertario o conservador de Robert Nozick representa una de las críticas más contundentes a la obra de Rawls. Nozick defiende la inviolabilidad del individuo y sus derechos, abogando por un Estado mínimo que intervenga lo menos posible en la vida de las personas y, crucialmente, nada en la economía.

Relación con Otras Posiciones Filosóficas

Conexiones con el Idealismo Platónico

Aunque distantes en el tiempo y en sus preocupaciones centrales, es posible establecer ciertas conexiones conceptuales con el idealismo platónico.

La Realidad (Ontología)

Según el dualismo ontológico de Platón, la realidad verdadera es el ámbito inteligible (el Mundo de las Ideas), porque es el único universal, necesario e inmutable. El mundo sensible, por contraste, es un ámbito de segundo orden, una copia o reflejo del inteligible, del que recibe su existencia gracias a la participación (méthexis). Platón clasificó la realidad en cuatro clases de seres:

  • Imágenes (sombras, reflejos)
  • Objetos sensibles (seres vivos, objetos fabricados)
  • Entidades matemáticas (objetos de la dianoia)
  • Ideas o Formas (objetos de la noesis, la dialéctica)

El Conocimiento (Epistemología)

Para Platón, del mundo sensible solo es posible obtener una opinión (doxa), un saber no verdadero y cambiante. Lo sensible solo es útil como medio para recordar las Ideas que el alma racional había conocido antes de encarnarse en el cuerpo (innatismo o anamnesis). La verdad del conocimiento depende de la verdad de los seres (objetivismo), a cuyo conocimiento solo se llega a través del alma racional, pues los sentidos muestran una realidad aparente (racionalismo).

Platón clasifica el conocimiento en cuatro grados:

  1. Imaginación (eikasia): El grado más bajo, basado en imágenes y sombras.
  2. Creencia (pistis): Conocimiento de los objetos sensibles, aún dentro de la opinión.
  3. Conocimiento Discursivo (dianoia): Propio de las matemáticas y las ciencias deductivas, que usan hipótesis.
  4. Dialéctica (noesis): El grado más alto, la comprensión de las Ideas en sí mismas, sin recurrir a hipótesis.

Entradas relacionadas: