Rasgos Morfológicos y Evolutivos de Primates y Homininos Tempranos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

1. Haplorrinos y Estrepsirrinos

  • Haplorrinos

    Primates que no tienen una piel húmeda alrededor de los orificios nasales externos y el labio superior es continuo y móvil, lo que facilita una mayor expresividad facial. Ejemplos: Chimpancés, Gorilas y Humanos.

  • Estrepsirrinos

    Primates cuyo labio superior está partido y fijado a las encías por la línea media, y una piel húmeda y desnuda alrededor de los orificios nasales. Ejemplos: Lémures, Indris y Aye-aye de Madagascar.

2. Fórmula Dental de un Primate Catarrino y Total de Dientes

Partiendo de la base que afirma que los primates vivientes derivan de un antecesor que tenía 2 incisivos, 3 premolares y 3 molares en cada mitad de la mandíbula, y considerando que los catarrinos han perdido un premolar en cada mitad, su fórmula dental es:

  • 2 incisivos
  • 1 canino
  • 2 premolares
  • 3 molares

en cada mitad de cada mandíbula. En total, poseen 32 dientes.

3. Tipo de Locomoción de Gorilas y Chimpancés

Al apoyar las plantas de los pies y las palmas de las manos, la locomoción es cuadrúpeda; no obstante, respecto a las palmas de las manos, solo apoyan la cara dorsal de las falanges intermedias de todos los dedos menos los pulgares. Este tipo de locomoción se conoce como marcha de nudillos.

4. Tres Rasgos Principales de los Primates Platirrinos

  • Fosas nasales separadas y orientadas hacia el exterior.
  • Cola prensil (en la mayoría de las especies).
  • Todos son monos del Nuevo Mundo.

5. ¿Por qué se dice que los Chimpancés forman un Grupo Natural?

Existen dos especies: el Chimpancé común (Pan troglodytes) y el Bonobo o Chimpancé pigmeo (Pan paniscus). Ambas especies comparten un antecesor común y son los simios antropomorfos más próximos evolutivamente a los humanos. Constituyen un grupo natural porque descienden de un ancestro común y comparten características distintivas que los diferencian de otros primates.

6. Tres Características de los Ardipitecinos

  • Presentan adaptaciones morfológicas propias para el bipedismo.
  • El esmalte de los dientes es fino, muy similar al de los chimpancés.
  • Permitieron la liberación de las manos para manipular objetos y transportarlos durante la marcha.

7. ¿Qué tiene de Particular el Foramen Magnum en los Australopitecinos en Relación a los Gorilas?

La orientación del foramen magnum (el orificio en la base del cráneo por donde pasa la médula espinal) es casi basal en los australopitecinos, a diferencia de los simios antropomorfos (como los gorilas) en los que se orienta más hacia atrás. De este modo, la columna vertebral se dispone verticalmente al andar en los australopitecinos, a diferencia de los gorilas que la mantienen diagonalmente en la marcha cuadrúpeda.

8. ¿Qué Particularidades Muestran la Diáfisis de los Fémures de un Chimpancé y un Australopitecino?

  • En los chimpancés, la diáfisis de los fémures no se orienta oblicuamente desde las caderas hasta las rodillas; la superficie articular de las rodillas forma un ángulo recto con la horizontal.
  • En los australopitecinos, la diáfisis se orienta oblicuamente, y la superficie articular de las rodillas forma un ángulo agudo. Esta angulación es una adaptación clave para el bipedismo, permitiendo que el peso del cuerpo se centre sobre el pie de apoyo durante la marcha.

9. ¿Qué Significa que los Premolares y Molares son de Tamaño Sustancial en Australopithecus afarensis?

Significa que Australopithecus afarensis poseía una mandíbula robusta y premolares y molares más grandes, con un esmalte más grueso, que les permitía triturar alimentos más duros, lo que sugiere una dieta más variada que incluía vegetales fibrosos y semillas.

10. ¿Qué Ventajas tiene el Aumento de Tamaño del Ilion en Australopithecus?

El aumento de tamaño del ilion (parte superior del hueso pélvico) en Australopithecus facilita y permite la contracción de los músculos glúteos medio y menor que, al tirar lateralmente de la cadera, producen el efecto de abducción. Esto hace posible la marcha bípeda al equilibrar el tronco en cada zancada. Mientras tanto, el músculo glúteo mayor endereza el tronco al estar de pie y actúa como músculo extensor.

11. Descripción del Espécimen Homo habilis

Homínido descubierto por el matrimonio Louis y Mary Leakey en la garganta de Olduvai Gorge. Vivió hace unos 1.8-1.5 millones de años en África. Poseía una capacidad craneal de algo más de 600 cm³. Tenía un aparato masticador bastante desarrollado. Era capaz de fabricar herramientas denominadas choppers y chopping tools, además de elaborar lascas sin retocar y usar trozos de roca como martillos y yunques. Se le considera uno de los primeros representantes del género Homo.

Entradas relacionadas: