Rasgos Lingüísticos del Mozárabe Toledano: Fonética y Vocalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

El dialecto mozárabe de Toledo presenta características fonéticas y vocálicas distintivas que lo diferencian de otras variedades romances peninsulares. A continuación, se detallan algunos de estos rasgos:

Consonantismo

  • Conservación de F- inicial: Esta consonante se mantiene generalmente en el dialecto mozárabe de Toledo. Ejemplos: Ferro, Fornellos, Ferrero.
  • Tendencia hacia la palatalización de l- inicial: Se observa una evolución de "l-" a "y-" en algunos casos. Ejemplos: Llamosos, Llavajos (topónimos).
  • Conservación de J- o G- latinas: Esta tendencia conservadora coexiste en algunas zonas (centro y este) con una tendencia progresista hacia su pérdida, resultando en una dualidad de soluciones en varios documentos. Ejemplos: jenair (janeiro / enero), yenexta (hiniesta), Yines (Ginés) -onomástico-.
  • Conservación de grupos iniciales CL-, PL-, FL-: Ejemplos: plantaina (chantagem), plorar (chorar / llorar), claustro, plana (se mantienen).
  • Indistinción gráfica para signos B y V: No existe una distinción gráfica clara entre los sonidos bilabial sonoro [b] y labiodental sonoro [v]. El árabe no posee el fonema y grafema [v], por lo que se emplea su única labial [b] en todos los casos.

Vocalismo

  • Diptongación de Ĕ y Ŏ breves tónicas del latín: La lectura de un diptongo, para las continuaciones de ĕ y ŏ tónicas del latín, es segura cuando a un (yāʼ) o a un (wāw), supuestos sustentadores de una vocal, les sigue un alif de prolongación, lo que indica necesariamente que dichas consonantes conllevan una vocal fatha (a o e) del romance y no pueden ser interpretadas ellas mismas como letras de prolongación de una kasra /i/ o de una damma /u/ respectivamente. Ejemplo: [F.w.nt] Fonte o Fuwente; [F.waruh] Fuwero; [alalm.d.yallat] Alalmedidella. Son también seguras las lecturas de un diptongo cuando este se halla a comienzo de palabra. Ejemplo: [wāk.š] wakaš o wecaš. También hay casos de continuación de una ĕ tónica latina; dada la infrecuencia de la lectura ī > e, hay que pensar como más probable la interpretación ie como firro por ‘hierro’.
  • Vacilación entre la conservación y la pérdida de vocal final: Son más abundantes los casos de conservación [q.b.suduh] qabeçudo; hay casos de pérdida de -o que se deben al influjo del superestrato árabe, que no representa gráficamente vocales finales. Distinción incluso entre u breve y o larga finales. Ejemplo: [.rroyuh] arroyo; [al-b.rg.r.yat] alberguerída.
  • Conservación de diptongos descendentes AI, EI, AU, OU: (Coincidente con leonés y gallego-portugués, que alcanzan el estado intermedio de evolución ou). Son todos ellos dialectos muy arcaizantes. Ejemplo: carrayra (carreira), çapatair (sapateiro), capileira, Junqueira, Beila.
  • Síncopa de vocales: La vocal protónica, según es la regla del romance peninsular, tiende a perderse, y ello aun cuando ocurre en el caso del mozárabe toledano.

Entradas relacionadas: