Rasgos Lingüísticos del Español Meridional: Características del Andaluz y Canario
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
El Dialecto Andaluz en [Nombre de la obra] de [Autor/a]
Se trata de un fragmento de la obra de [Autor/a] titulada [Nombre de la obra], donde encontramos la variedad geográfica del español meridional: el andaluz. El andaluz es un dialecto del español que se habla en las ocho provincias andaluzas. La variante andaluza actual procede de los cambios producidos en el castellano desde que comenzó a expandirse por Al-Ándalus, desde el siglo XIII hasta la actualidad, aunque los fenómenos más característicos ya estaban definidos en el siglo XVI y afianzados totalmente en el XVII.
Para justificar su pertenencia al andaluz podemos distinguir varios rasgos claros:
Yeísmo
Observamos cómo los hermanos Álvarez Quintero plasman a lo largo de este fragmento el fenómeno fonético del yeísmo escrito, reemplazando la ll por la y en la ortografía, con el fin de reflejar fielmente el habla del personaje. Puesto que el andaluz, en cuanto dialecto del castellano, tiene la misma ortografía que este, el hecho de marcarlo gráficamente indica la intención de los autores de destacarlo como rasgo distintivo de este dialecto. Así, los ejemplos de yeísmo aparecen marcados en cursiva en el texto: coroniya, orguyosa, chiquiya.
Seseo y Ceceo
Otro de los fenómenos más característicos y estudiados del andaluz es la realización de los fonemas /s/ y /θ/.
- En el fenómeno del seseo, se sustituye el fonema /θ/ (grafías za, zo, zu, ce, ci) por el fonema /s/.
- En el caso del ceceo, se sustituye el fonema /s/ (grafías sa, se, si, so, su) por el fonema /θ/.
Así, ejemplos de seseo que podemos encontrar en el texto: «luséro» por lucero; y de ceceo: «borzo» por bolso, «zabe» por sabe, «ze» en lugar de se.
Otros Rasgos
- Pérdida de la consonante líquida /r/ al final de palabra: «Pila» por Pilar.
- Rotacismo o confusión /r/ y /l/: «er» por el o «borzo».
- Disimilación del grupo -nm-: «cormigo» por conmigo.
- Pérdida de la /d/ intervocálica: Especialmente en terminaciones con -ado, -ido, etc., habitual en la mayoría de variedades del español. En el texto, observamos estos ejemplos: «dejao» por dejado.
- Reducción de diptongos: Como en «Pos» en lugar de pues.
- Uso de diminutivos: «chiquiya», muy característico del andaluz.
- Uso de frases hechas: Como «traer de coronilla», para transmitir que se está harto.
- Expresividad: Habitual en la lengua oral de carácter coloquial, como en el uso de la interjección ¡Ea! para expresar condescendencia respecto a una opinión dada. (Nota: También se usa con el mismo sentido en La Solana, provincia de Ciudad Real).
El Dialecto Canario en [Nombre de la obra]
Se trata de un fragmento de la obra [Nombre de la obra] y en él encontramos la variedad geográfica del español meridional: el canario. El castellano llega a Canarias en el siglo XV y su repoblación se lleva a cabo sobre todo desde Andalucía, por lo que el canario tiene muchos rasgos típicos andaluces. Así, el canario como dialecto del español meridional presenta los siguientes rasgos:
Seseo
Uno de los fenómenos más característicos y estudiados del canario, y que es influencia del andaluz, es la realización de los fonemas /s/ y /θ/, es decir, pronunciar el sonido /θ/ (grafías za, zo, zu, ce, ci) como el sonido /s/. En el texto aparecen los siguientes ejemplos: «limpiesa» por limpieza, «sinvergüensa», «grasias».
Aspiración de la «h»
Aspiración de la /h/ procedente de f- latina inicial al inicio de palabra, rasgo típico del canario: «jaga» por haga, «jablá de naide».
Otros Rasgos
- Uso de "ustedes" por "vosotros": Generalmente con la tercera persona plural del verbo. Así, un ejemplo claro del texto: «usté» (como forma de tratamiento singular).
- Léxico: En el dialecto canario perviven voces guanches y americanismos. En este texto, encontramos la palabra «guagua» para referirse al autobús. Es un rasgo claro para identificarlo.
- Uso del pretérito perfecto simple: Se prefiere el uso del pretérito perfecto simple (ej. llegó hoy) en lugar del pretérito perfecto compuesto (ej. ha llegado hoy) para acciones pasadas recientes, a diferencia del español peninsular estándar.