Rasgos del Lenguaje Coloquial y la Renovación Poética del Modernismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Rasgos Lingüísticos del Lenguaje Coloquial

El lenguaje coloquial se caracteriza por una serie de rasgos distintivos que reflejan la espontaneidad y la expresividad. A continuación, se detallan algunos de los más relevantes:

  • La entonación cambia en virtud de la expresión de la afectividad y de las emociones.
  • Entonación exclamativa: Por ejemplo, «¡No hay quien entre ahí!».
  • La pronunciación relajada de sonidos: «Va y me lo suelta todo chulo».
  • El uso de interjecciones y expresiones interjectivas: «¡Vaya!», «¡Qué bárbaro!».
  • La utilización de expresiones hiperbólicas, comparaciones exageradas y de fórmulas intensificadoras: «Es más bruto que un arado».
  • Frases hechas: «Habla por los codos».
  • La utilización de un léxico impreciso: «¡Vaya cosas me cuentas!».
  • El empleo de vocativos y fórmulas para dirigirse al interlocutor: «¿Qué tal?».
  • El uso de muletillas: «Ahora nos callamos todos, ¿de acuerdo?».
  • La utilización de fórmulas coloquiales para dirigirse al receptor: «Me habló de esa manera, así como te lo cuento».
  • La tendencia a expresarse con elipsis, frases cortas e incompletas: «A las diez, en el parque».
  • El empleo de repeticiones que enfatizan el contenido del mensaje: «Es un chico guapo, guapo».
  • El cambio del orden lineal de los elementos oracionales para destacar determinados elementos de la frase: «De ese hombre, mejor no me cuentes nada».
  • El uso de partículas con valor expresivo: «Que si no como, que si no duermo...».

El Modernismo Literario: Características y Autores Clave

El Modernismo se denomina así a un movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío. Su periodo de auge fue breve, pero su importancia fue decisiva, ya que supuso una renovación total de la poesía española. El Modernismo fue, sobre todo, un movimiento poético. El escritor modernista adopta un talante aristocrático que desprecia lo vulgar y se consagra a la belleza. Su estilo de vida es el de la bohemia.

Temas, Estilo y Búsqueda de la Belleza en el Modernismo

La huella del Romanticismo se prolonga en las dos líneas temáticas principales del Modernismo:

  • La línea escapista

    Es la más representativa. El poeta modernista se refugia en lugares exóticos y épocas antiguas, buscando evadir la realidad circundante.

  • La línea íntima

    Expresa el malestar del poeta con la realidad. El amor y el mundo son vistos con melancolía y tristeza, reflejando una profunda introspección.

Los poetas modernistas emplean todas las posibilidades que el lenguaje les ofrece para conseguir la belleza. Destacan elementos como:

  • La musicalidad del verso

    Se ajusta a los temas, creando una armonía sonora. El léxico es novedoso y rico, incorporando términos poco comunes y evocadores.

  • Figuras retóricas

    Abundan las figuras retóricas como las aliteraciones, las sinestesias y las metáforas e imágenes, que enriquecen el lenguaje y la expresividad. El ritmo es fundamental en la métrica modernista.

Poetas Clave del Modernismo: Rubén Darío

Rubén Darío es considerado el creador e impulsor del Modernismo. Publicó su primer libro, Azul..., en 1888, una obra que mezcla la poesía y la prosa y marcó un hito. Prosas profanas fue el libro que estableció un modelo de poesía modernista, consolidando su estilo. Otra de sus obras cumbres es Cantos de vida y esperanza (1905), que muestra una evolución hacia temas más trascendentales.

Entradas relacionadas: