Rasgos del lenguaje coloquial del Lazarillo de Tormes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB
Edad Moderna: el plano económico tuvo un crecimiento gracias a la agricultura, en la Sociedad tomo importancia la burguésía, y además también hubo un Crecimiento demográfico. Se instauró una monarquía autoritaria. Cambios: Antropocentrismo, Admiración por el mundo clásico, Curiosidad y espíritu crítico.
Innovaciones Formales: el Verso mas usado fue el endecasílabo, se empleaba el soneto, y se Recuperaron subgéneros de la tradición grecolatina.
Temas: El Amor: tiene sus raíces en la filosofía neoplatónica, se ve un sentimiento espiritual, Sirve como perfeccionamiento moral. La Belleza Femenina: responde a Un prototipo ideal, algunos tópicos como donna angelicata, descriptio Puelae, collige virgo rosas (carpe diem, beatus ille)... La Naturaleza: aparecen distintos elementos, locus amoenus. La Mitología Grecolatina: motivos mitológicos clásicos.
Garcilaso de la Vega: Siguió temas como el amor, centrado en la figura de Isabel Freyre, Otro tema es la hermosura femenina, siguiendo el tópico de descriptio Puelae, además de la mitología o la naturaleza. Su estilo tenia Unos rasgos propios de la lírica renacentista, como la claridad, Musicalidad... Obras: escribíó sonetos y canciones petrarquistas, Elegías, y eglogas: Égloga I= pastores se quejan de la perdida de su Amada. Égloga II= extensa cuenta los amores desgraciados de una Pastora. Égloga III= 4 ninfas bordan tapices que representan Historias amorosas.
Fray Luis de León: funde Dos fuentes básicas, las Sagradas Escrituras y la obra del poeta Horacio. Temas: vida retirada en contacto con la naturaleza, sigue tópicos como beatus ille y el Áurea mediocritas, y como ultimo la música. Estilo: emplea el subgénero de la oda, y en ellos usa la lira Como estrofa. En su lenguaje utiliza la sinonimia, cultismos... Y en Sus recursos literarios se caracteriza por el hipérbaton, Paralelismo, anáfora... Obras: traducciones de obras clásicas y obra Poética original, mayoritariamente por odas.
San Juan de la Cruz: trato El acercamiento a Dios por medio de 3 vías: purgativa, iluminativa y Unitiva. Promovíó una nueva forma de entender la de, usando temas Como la comunicación de la experiencia mística. Su estilo utilizaba La lira, una gran variedad de símbolos como el ciervo, la fuente... Y Un lenguaje sencillo y musical. Obra: Cántico espiritual, Noche Oscura del alma y Llama de amor viva.
Prosa didáctica: Diálogo; divulgación del pensamiento y la crítica, 2 tipos, de la lengua y de Las cosas ocurridas en Roma. Misceláneas; mezclan asuntos varios. Historio-grafía; conquista de América. Prosa de ficción: Libro De caballerías; caballero noble y sus hazañas, mejor ejemplo el Amadís de Gaula. Novela Bizantina; dos enamorados forzados a Separarse, mas conocidas son La selva de aventuras y Etiópicas de Heliodoro. Novela Pastoril; refinados pastores y sus desventuras Amorosas, mas conocida Los siete libros de la Diana. Novela Picaresca; pícaro que relata sus desventuras, la mas famosa el Lazarillo de Tormes. Novela Morisca; peripecias amorosas y militares, Como la Historia del Abecerraje y la hermosa Jarifa. Novela corta Italiana; relatos de entretenimiento, destaca El Patrañuelo
Lazarillo de Tormes: Posibles autores: J. De Ortega, H. De Mendoza, S. De Orozco... Motivos del anonimato: tono crítico, vergonzoso, verosimilitud. Genero y Fuentes: epístola autobiográfica, fuentes literarias de Muy diverso origen; El asno de oro, Baldus, Autobiografías Ficticias, Novelas latinas y relatos populares, Otros escritos... Argumento: Carta autobiográfica que explica el ''caso'' a ''Vuestra Merced''. Temas: Religión, Honra, Individualismo. Estructura: Se Divide en tratados; I= origen del protagonista (ciego), II= cura de Maqueda, III= hidalgo pobre, (hasta aquí HAMBRE), IV y V= fraile y vendedor de bulas, VI y VII= capellán, alguacil, y el arcipreste de San Salvador.
Personajes: Lázaro;
Humilde origen, diversos oficios, ascenso social. Ciego; carácter irascible y suspicaz. Cura; avaro, codicia y gula. Hidalgo; obsesión por la honra heredada y limpieza de sangre. Buldero; aprovechado de
La ingenuidad de los fieles. Arcipreste; hipocresía e interés material. Estilo: autobiografía, primera persona, estilo llano, verosímil, humor. Influencia: Origina la novela picaresca, crea la
Figura de pícaro. Lope de Rueda: innovar la escena italiana, crea los
Pasos, destacan los personajes secundarios, lenguaje coloquial.
Cervantes: Alcalá de Henares, batalla de Lepanto, cautivo en Argel, regreso como Recaudador de impuestos viajando por la Mancha. Quijote: 1ª; 2 Salidas, se intercalan historias en la acción central. 2ª; Desaparecen las historias intercaladas, aparecen personajes que Fingen un ambiente caballeresco, conocen la historia del hidalgo. Geronimo de Passamonte (A. F. De Avellaneda) hace un 2 libro del Quijote a modo de burla por sentirse indignado tras el 1º libro. Temas: condena de los libros de caballería, critica humorística, Ideales de justicia, literatura. Personajes: Quijote; hidalgo, Anciano, enloquece, claro entendimiento y altos valores, fantasía. Sancho: labriego pobre, aspecto material, sabiduría popular, Profunda amistad y lealtad. Dulcinea; idealizada figura femenina. Cura y Barbero; expurgo de la biblioteca. Estilo: natural, Equilibrado y sin afectación. Registros: decoro poético, Quijote usa Lenguaje arcaizante, Sancho abusa de refranes y deforma Humorísticamente las palabras. Narradores: Omnisciente; se alude a si Mismo y llega a incluirse en la obra, nombra 2 autores mas llamados Cide Hamete Benengeli y un morisco, que son los Autores ficticios. Propios personajes.