Rasgos Fonéticos y Gramaticales del Español Dialectal en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,46 KB

Características Dialectales del Español Peninsular

Asturias

  • Vocalismo: Alternancia E-I y O-U.
  • U final se transforma en É-I.
  • Consonantismo: H-F; J-Y; L-LL; LL-Ch; J-X; G-0.
  • R en posición final de sílaba se pierde (R → 0).
  • Morfología y Sintaxis:
    • Plurales: -as → -es.
    • Neutro de materia: Lo → Lu.
    • Diminutivo: -ín/-ina.
    • Anteposición del posesivo.
    • Contracciones.
    • Conservación de la nasal N.
    • Evolución etimológica: es, eresye, yes.
    • Formas contractas.
    • Terminaciones verbales: -as → -es; -an → -en.
    • No uso del pretérito perfecto compuesto.
    • Uso de tengo en lugar de había (en ciertos contextos).
    • Posposición del pronombre átono: acuerdome.
    • Pronombres: osvos; lei; lesyos.
  • Léxico: Uso de bonito, prestar.

Cantabria

  • Vocalismo

    • Alternancia O-U y E-I.
    • Metafonía: E-I, A-E.
    • Tendencia a destruir hiatos.
    • Valle del Pas: A-E (Ejemplo: TraíaTraíe).
  • Consonantismo

    • H-F; J-H.
    • Formas apocopadas.
    • Yeísmo.
    • R en final de sílaba se pierde (R → 0).
  • Morfología y Sintaxis

    • Variaciones de género.
    • Diminutivo: -uco/-uca.
    • Pronombres: NosMos, OsVos.
    • Cambio de acentuación para deshacer hiatos.
    • Neutro de materia.
    • Leísmo y Laísmo.

Aragonés

  • Vocalismo: Ua-Ue; Uo-Ue.
  • En palabras solo se conserva la raíz (Ejemplo: FuenteFuen).
  • Se mantiene mucho el estado de transformación inicial de los diptongos (y lo inverso).
  • No **yeístas**.
  • Vocal final se pierde (Vocal → 0) (Ejemplo: gentechen).
  • Consonantismo: H-F; J-X; LL-Cl, Pl y Fl.
  • Mantenimiento de las **sordas intervocálicas**.
  • T-D (Ejemplo: PlantaPlanda).
  • Bilingüismo: Catalán/Valenciano (sur) y Catalán/Aragonés (centro).
  • Convierte **esdrújulas** en llanas.
  • Fluctuación de género (Ejemplo: ElLa).
  • Creación de masculinos y femeninos **analógicos** (Ejemplo: el pobre, la pobre).
  • Plural sin vocal.
  • Artículos: ElO, Lo, Ro; LasAs; LaRa.
  • Diminutivo: -Ico/-Ica.
  • Adverbios que conectan con el francés.

Extremadura

  • Eliminación de irregularidades.
  • Analogía: -anza → -cia.
  • Analogía verbal (Ejemplo: juegojuegáis, fregarfrego).
  • Adverbios: AsíAsín, jabalíjabalín.
  • Vocal inicial se pierde (Vocal → 0).
  • Alternancia O-U, E-I.
  • S-Z **fonéticamente**.
  • **Yeístas**.
  • H, J, S se transforman en **H aspirada**.
  • Pronombres: nosmos.
  • Diminutivos: -ín/-ina; -ino/-ina.
  • Terminaciones verbales: -ar → -ear; -eron → -on (repetido dos veces en el original); -ezca → -eza.
  • Uso de haber para todo (uso impersonal extendido).

Castilla Sur

  • Ai → Ei.
  • Tendencia a deshacer hiatos con consonantes.
  • E final para todo (vocal final → E; O/A final → E).
  • G inicial → C.
  • Articulación labial, articulación dental.
  • Asimilaciones.
  • S final → E; S → R.
  • Seseo.
  • S y Z → J/G.
  • Yeísmo con **ultracorrección**.
  • Formas: ñornior; ñoNio.
  • Eliminación de **esdrújulas**.
  • Lambdacismo y **Rotacismo**.
  • Agudas a llanas.
  • A al principio de infinitivos.
  • Quitar A inicial donde debería ir.
  • Diminutivos por zonas: Occi: -ino/-ina; Central: -ito/-ita; Orient: -ico/-ica.
  • Neutro de materia hasta Toledo.
  • Terminaciones verbales: -ad → -ái, -ed → -éi; -ozco → -Ozo, -Ezco → -ezo.
  • Supresión de **artículos**.

Murcia

Vocalismo

  • Ei → Ai.

Consonantismo

  • Se mantienen **sordas intervocálicas**.
  • Se usan consonantes en final de sílaba.
  • L inicial → LL; L inicial → F.
  • Caída de las sordas intervocálicas (Ejemplo: Caeza).
  • Rotacismo y **Lambdacismo** (K, G, B, T → R).
  • Grupos **consonánticos** con caída de vocal.
  • S en posición final → **H aspirada**.
  • Seseo.
  • No **yeístas**.
  • Sufijo: -azo (Ejemplo: quemazo).
  • Fenómeno de **seseo-aspiración**.
  • Diminutivos: -ico/-iquio/-icho.

Andaluz

Fonética y Vocalismo

  • S final: desaparece o se aspira.
    • Occidental: Loh gatoh.
    • Oriental: Lo gato.
  • Homofonía en la conjugación (Ejemplo: Tú quiere / Él quiere).
  • L final se pierde (L → 0) (Ejemplo: El só).
  • D final se pierde (D → 0) (Ejemplo: La paré).
  • Metafonía: plural reforzado (Ejemplo: quesosquehsoh).
  • Andalucía de la 'e': apertura vocálica (Ejemplo: casascase).

Consonantismo

  • Seseo, **Ceceo** y **Heheo**.
  • Ultracorrección (Ejemplo: sencillocensillo).
  • S intervocálica desaparece.
  • S: aspiración o geminación.
  • Grupos consonánticos:
    • SC → Hc o Z.
    • Sb → Hb, geminación o F.
    • Sg → Hg, geminación o pérdida.
    • Sll/y → Y.
    • Sch → S.
    • Sr → geminación.
    • Sm → H aspirada o geminación.
  • H → **H aspirada** (Ejemplo: HumoJumo) o H → 0 (Ejemplo: ombre).
  • J → **H aspirada**.
  • Y y LL → Y (neutralización en 'Y').
  • Rotacismo (L → R).
  • Lambdacismo (R → L).
  • R → H aspirada o Geminación.
  • R final → 0; R intervocálica → 0.
  • Ch → S (sonido fricativo).
  • D intervocálica → 0 (Ejemplo: todo).
  • D/L interdentales → 0.

Gramática

  • Uso pronominal: Vosotros queréis / ustedes quieren (Castellano estándar) vs. Ustedes queréis / ustedes quieren (Andaluz).
  • Gran variedad de pronombres: os/se/sos/sus.
  • En andaluz se hacen todas las formas verbales fuertes y lo opuesto (cambio de acentuación):
    • vayamos > Váyamos
    • tengamos > Téngamos
    • Hacíais > Haciáis
    • Veníais > Veniáis

Entradas relacionadas: