Rasgos Distintivos del Lenguaje Literario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Características del Lenguaje Literario

Para comprender las diferencias fundamentales entre el texto literario y el lenguaje común, es esencial conocer las características distintivas que definen el desvío literario. A continuación, se detallan los aspectos clave:

  1. El texto literario emplea un conjunto de recursos literarios o estilísticos (como la aliteración, anáfora, metonimia, entre otros) que lo distinguen del lenguaje común.
  2. Predominio de la Connotación: En el lenguaje literario, la connotación es predominante, lo que lo hace connotativo. En contraste, el lenguaje normal es principalmente denotativo.
    • Connotativo: Una palabra posee un significado principal y múltiples significados secundarios, que pueden variar según el contexto y la intención del autor.
    • Denotativo: Cada palabra tiene un significado único y directo.
  3. Plurisignificación: Esta característica, estrechamente ligada a la connotación, se refiere a la capacidad del texto literario (ya sea una palabra, un párrafo o un poema completo) de generar múltiples significados. Cuanto mayor es el valor artístico de la obra, más interpretaciones y significados puede provocar. Es importante destacar que la plurisignificación implica la connotación, pero la connotación no siempre implica la plurisignificación.

    La plurisignificación se enriquece a través de dos dimensiones:

    • Sincronía: Se refiere al significado del texto en un momento determinado, es decir, en el contexto en el que fue escrito, sin considerar su evolución temporal.
    • Diacronía: Alude a la historia de las interpretaciones y significados que el texto ha adquirido a lo largo del tiempo.

    La plurisignificación se construye sumando los significados que se le atribuyen en el momento de la lectura a aquellos que se conocen por interpretaciones previas. Por ejemplo, al ver una película, nuestra perspectiva inicial se complementa con las diversas opiniones y análisis que otros espectadores han compartido.

  4. Consciente Reelaboración Lingüística: La literatura trasciende el mero uso del lenguaje. Incluso en obras escritas con un lenguaje aparentemente vulgar, el artista manipula y organiza las palabras de forma deliberada para otorgarles un significado adicional. Esta reelaboración consciente permite expresar matices, sentimientos o características específicas de los personajes, enriqueciendo la experiencia del lector.
  5. Valor del Significante: En la literatura, el significante (la forma, el sonido, la estructura de las palabras) adquiere una relevancia intrínseca, a menudo tan importante o más que el significado (el concepto al que remite). En el lenguaje común, el significante suele ser un mero vehículo para el significado.
  6. Predominio de la Función Poética: La función poética del lenguaje se centra en el mensaje por sí mismo. En la literatura, el interés principal reside en la forma y la estructura del texto, en cómo se dice, más allá de lo que se dice.
  7. Búsqueda de Nuevas Posibilidades Expresivas: Según la teoría de la comunicación, un mensaje previsible tiende a aportar menos información y significado. Para generar un impacto profundo y una mayor riqueza de sentido, el lenguaje literario busca constantemente la innovación y la renovación. Esta búsqueda de nuevas formas de expresión es lo que el formalista ruso Roman Jakobson denominó extrañamiento o desfamiliarización (también conocido como literalidad), considerándolo una característica fundamental. En esencia, la literatura "hace extraño" el mensaje para que impacte al lector y le revele múltiples significados.

Entradas relacionadas: