Rasgos Distintivos del Arte Vanguardista en la Poesía Española del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Características del Arte Nuevo

Afán de Originalidad

Aunque no es nuevo que el artista quiera ser original, en el arte de vanguardia ese afán se radicaliza, llegando a afectar los temas, la métrica o la ortografía. Se abandonan temas tradicionales como la vida, el amor, la naturaleza, la muerte o Dios y, si se tratan, se hace con un tono humorístico, ingenioso, vacío de trascendencia. La exhibición del sentimiento se considera de mal gusto. Se cantan los adelantos mecánicos, el progreso material y técnico. Alberti le dedica un poema a un portero de fútbol y a artistas de cine, y Salinas a una máquina de escribir; sus metáforas son muy novedosas. Se prescinde del metro y de la rima, optando por el verso libre. La ausencia de un sentido lógico provoca que se eliminen los signos de puntuación y la distinción entre mayúsculas y minúsculas.

Hermetismo

La conocida dedicatoria de Juan Ramón Jiménez —“A la minoría, siempre”— se convierte también en la aspiración de los vanguardistas. Para ser del gusto de la “minoría”, se opta por el verso libre, la “asepsia sentimental” (no siempre practicada), las novedades temáticas o el modo intelectual de tratar los temas tradicionales. Su aspiración era como la de Góngora: “deseo hacer algo; no para los muchos”. Hacen una poesía “oscura”.

Autosuficiencia del Arte

Una de las interpretaciones de la denominada “poesía pura” es la de entender que “pura” equivale a “simple”. Es una poesía que intenta eliminar todos los elementos que no sean poéticos (todo lo humano: sentimientos, emociones, anécdota, descripción…). Aunque Jorge Guillén, el máximo representante de la poesía pura, opta por “una poesía compuesta, compleja, por el poema con poesía y otras cosas humanas”. Opta por una poesía pura, pero no demasiado. En otro sentido, significa “autenticidad” (contra la falsedad romántica): ser “auténtico”, “sincero”, “leal”.

Antirrealismo y Antirromanticismo

El poeta vanguardista combate el subjetivismo romántico. En la poesía lírica, especialmente en la romántica, estaba muy presente la referencia al autor. Lo que decía el poeta solía decirlo referido a sí mismo. Ahora, el poeta vanguardista elude la confesión personal. Lo que de verdad importa es el poema mismo. Se desplaza el centro de atención desde el poeta hasta el poema.

Surrealismo

Freud y la teoría del psicoanálisis influyeron en el Surrealismo. Hay un mundo que no está regido por la lógica, sino por el absurdo: el mundo de los sueños y el subconsciente. Este ismo se proponía sustituir lo real por el mundo del inconsciente. El psicoanálisis descubrió al hombre que no era dueño de sí mismo, puesto que en su psique hay fuerzas inconscientes y subconscientes que escapan a su dominio. Freud da una lección de relativismo, induce a la desconfianza. La metáfora ayuda a expresarlo. Los surrealistas practican la incoherencia y reflejan un mundo fragmentario.

Intrascendencia (Evolución Posterior)

Aunque se parta de la idea de que el artista no aspira a reformar el mundo, algunos poetas del 27 son un claro ejemplo de evolución desde esa postura inicial. El poeta que empezó situándose al margen de cualquier preocupación social en el mundo “deshumanizado” del arte puro acabó metido en política. El caso más notorio es el de Rafael Alberti.

Predominio de la Metáfora

La metáfora adquiere total protagonismo en la poesía de vanguardia porque estamos ante una poesía que aspira a deformar la realidad. Ortega y Gasset señaló esta tendencia. Son para ellos maestros de metáforas Góngora y Gómez de la Serna.

Escritura Onírica y Automatismo

El Surrealismo propugna el “automatismo psíquico puro”. Algunos rechazan la teoría romántica de la inspiración y defienden la consciencia del poeta (la técnica, el esfuerzo). Se quiere expresar el funcionamiento real del pensamiento, sin que la razón ofrezca un control. Esto concuerda bien con el mundo absurdo y caótico que se trataba de expresar. No obstante, es una aspiración imposible. Ejemplo de ello es “Valle Vallejo” de Gerardo Diego.

Entradas relacionadas: