Rasgos Distintivos del Arte en Egipto, Grecia, Roma y el Renacimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 8,85 KB
Arte del Antiguo Egipto: Características Principales
- Escala: Gigante, enorme, colosal.
- Material Predominante: Uso extensivo de piedra.
- Paleta de Colores: Predominio de colores cálidos (amarillo, dorado, azul).
- Pintura: Representaciones planas, sin perspectiva.
- Escultura: Diseñada para ser vista frontalmente.
- Expresión Facial: Rostros inexpresivos.
- Jerarquía: El tamaño gigante de las figuras marca la jerarquía social o divina.
- Función Principal: Arte funerario, concebido como un registro para la vida después de la muerte.
- Volumen Conceptual: Representación simultánea de diferentes vistas (ojo y torso de frente, cabeza y extremidades de perfil), creando una ilusión 2D que sugiere 3D.
Arte de la Antigua Grecia: Características Principales
- Material Predominante: Mármol, especialmente para esculturas.
- Paleta de Colores: Uso de colores cálidos.
- Principios Estéticos: Búsqueda de orden, armonía, proporción y belleza ideal.
- Representación Humana: Trabajo anatómico detallado y naturalista.
- Autoría: Generalmente anónima; los artistas eran considerados trabajadores al servicio de la polis (Estado).
- Escala: Humana, centrada en la medida del hombre.
- Órdenes Arquitectónicos: Desarrollo de los órdenes dórico, jónico y corintio.
- Dórico: Simple, robusto, sin basa y con capitel sencillo.
- Jónico: Capitel con volutas características, más esbelto.
- Corintio: Capitel decorado con hojas de acanto y volutas.
- Mosaico: Escasez de uso en comparación con Roma.
- Policromía: Las esculturas y arquitecturas originalmente estaban policromadas.
- Cerámica: Muy decorada, destacan las figuras negras y rojas sobre fondos contrastantes.
- Funcionalidad: El arte y la arquitectura servían para asentar y expresar la cultura y los valores cívicos.
- Cánones: Existencia de cánones de representación (proporciones ideales).
- Importancia de la Techné: Valoración de la habilidad técnica y el oficio.
- Escultura Arcaica: Figuras como los Kouros (jóvenes atletas masculinos desnudos) y las Korai (jóvenes femeninas vestidas).
- Religión: Politeísmo, con dioses antropomórficos.
Arte de la Antigua Roma: Características Principales
- Materiales: Uso innovador del concreto (hormigón romano); también mármol y otros metales.
- Escala: Predominantemente humana, aunque también monumental en edificios públicos.
- Arquitectura: Columnas de concreto, desarrollo del arco de medio punto, la bóveda y la cúpula. Adopción de los órdenes griegos y desarrollo del orden toscano y el compuesto.
- Toscano: Similar al dórico pero con basa, fuste liso y capitel simple.
- Escultura: Aparición y auge del retrato realista, buscando la representación fidedigna del individuo (rostro, cuello, hombros). Menor idealización que en Grecia, búsqueda del naturalismo.
- Función del Arte: Recurso de propaganda política y conquista, expresión del poder imperial.
- Idiosincrasia: Pragmática y funcional, reflejo de una sociedad guerrera y administradora.
- Mosaico: Abundante uso para decorar suelos y paredes.
- Policromía: Menos evidente que en Grecia, aunque existía. Influencia griega en decoraciones como los estucos.
- Representaciones Mitológicas: Continuación de temas griegos (ej. representaciones de Venus como ideal de belleza femenina, aunque a menudo tratada con mayor realismo o funcionalidad, idealizada, asexual y deserotizada).
Arte del Renacimiento: Características Principales
- Contexto: Surge en Florencia, Italia.
- Filosofía: Humanista, con el hombre como centro del universo ("medida de todas las cosas").
- Temática: Recuperación de temas clásicos, pero también religiosos desde una perspectiva humanista. Interés por el arte al desnudo.
- Autoría: Afirmación del artista individual y su genio creativo (ej. Leonardo da Vinci, considerado uno de sus mayores exponentes).
- Mecenazgo: Impulsado por la burguesía emergente como nueva clase social y la Iglesia.
- Pintura: Desarrollo de la perspectiva lineal, búsqueda del realismo, cánones de belleza y perfección basados en la proporción y la armonía clásica. El paisaje aparece a menudo en segundo plano (el hombre como centro y detrás el paisaje que "doctrina" el hombre).
- Ciencia: Auge del conocimiento científico, que influye en la representación artística (anatomía, perspectiva).
Comparativas Estilísticas
Grecia vs. Egipto
- Material Principal: Mármol (Grecia) vs. Piedra (Egipto).
- Colores: Uso similar de colores cálidos en ambos.
- Principios: Orden, armonía, proporción, belleza (Grecia) vs. Simbolismo religioso, hieratismo (Egipto).
- Anatomía: Trabajo más anatómico y naturalista (Grecia) vs. Volumen conceptual y rigidez (Egipto).
- Autoría: Artistas como trabajadores anónimos del Estado en ambos casos (predominantemente).
- Escala: Escala humana (Grecia) vs. Escala enorme, gigante, colosal, desproporcionada respecto al hombre (Egipto).
- Expresión: Búsqueda de expresión (tardía en Grecia) vs. Rostros inexpresivos (Egipto).
Egipto vs. Roma
- Escala: Exagerada, colosal (Egipto) vs. Humana y monumental (Roma).
- Columnas: Piedra maciza (Egipto) vs. Concreto, mármol, órdenes clásicos (Roma).
- Representación: Volumen conceptual (Egipto) vs. Retrato realista (Roma).
Grecia vs. Roma
- Material Escultura: Mármol preferido (Grecia) vs. Mármol y bronce, auge del retrato (Roma).
- Material Arquitectura: Mármol (Grecia) vs. Concreto, ladrillo, mármol (Roma).
- Columnas: Órdenes dórico, jónico, corintio (Grecia) vs. Uso de órdenes griegos + toscano y compuesto (Roma).
- Mosaico: Escaso (Grecia) vs. Abundante (Roma).
- Policromía: Cultura policromada (Grecia) vs. Menos énfasis en policromía (Roma).
- Cerámica: Muy decorada (figuras naranjas y negras) (Grecia) vs. Menos decorada, más funcional (Roma).
- Realismo: Idealismo (Grecia) vs. Mayor realismo y naturalismo, especialmente en retratos (Roma).
- Funcionalidad: Expresión cultural/cívica (Grecia) vs. Propaganda, pragmatismo, ingeniería (Roma).
Roma vs. Renacimiento
Diferencias
- Materiales Predominantes: Piedra, concreto, mosaico (Roma) vs. Pintura (fresco, óleo), escultura en mármol y bronce (Renacimiento).
- Autoría: Artistas como trabajadores del Estado, funcionalidad distinta (Roma) vs. Afirmación del artista individual (Renacimiento).
- Contexto Religioso/Filosófico: Politeísmo/Culto imperial, pragmatismo (Roma) vs. Monoteísmo cristiano con fuerte influencia humanista (Renacimiento). (Nota: El texto original indicaba Teocentrismo para Roma y Monoteísmo para Renacimiento, se ajusta a Politeísmo/Culto Imperial vs Monoteísmo/Humanismo).
- Enfoque Representación: Naturalismo, realismo (retrato) (Roma) vs. Humanismo, idealismo clásico recuperado, perspectiva científica (Renacimiento).
- Predominio Técnicas: No abunda la pintura (Roma) vs. Abunda la pintura (Renacimiento).
Similitudes
- Influencia Clásica y Matemática: El Renacimiento se inspira directamente en Roma (y Grecia a través de Roma), aplicando principios matemáticos y de proporción.
- Cánones de Belleza: Ambos periodos buscan cánones de belleza basados en la proporción y la armonía, aunque el Renacimiento reinterpreta y es más libre en el canon de belleza.