El Rapto de las Sabinas: Historia, Significado y Legado Artístico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
- La obra narra un episodio de la historia mítica de la ciudad de Roma. Según la leyenda, en la época de la fundación de Roma y durante el mandato de Rómulo (fundador y primer rey de Roma), las mujeres escaseaban en la ciudad, por lo que los romanos pidieron permiso a la tribu vecina, los Sabinos, para casarse con sus mujeres, pero éstos no aceptaron. Ante esta negativa, organizaron unas pruebas deportivas en honor a Neptuno e invitaron a varios pueblos vecinos. Entre ellos, estaba la tribu de los sabinos. Al comenzar los juegos, los romanos convencieron a las mujeres de que sólo las querían tomar por esposas y cada uno de ellos raptó a una mujer, se casaron con ellas y engendraron descendencia. Para recuperar a las mujeres, el legendario rey sabino, Tito Tacio, declaró la guerra a Roma, pero las mujeres ya casadas y con hijos, se interpusieron entre los combatientes y los sabinos desistieron de luchar. Después que se consiguió la paz, Tito Tacio se asoció con Rómulo, al cual concedió la mano de su hija Hersilia.
- Así, los sabinos y Rómulo firmaron una paz que los unió para siempre. “De ahí en adelante, ambos monarcas ejercieron el poder real no sólo en común, sino en concordia”, dijo Tito Livio, en su libro Ab urbe condita, sobre el reinado conjunto de ambos líderes hasta la muerte de Tito Tacio. A partir de entonces fue Rómulo el que gobernó tanto en su tierra como en la de sus vecinos, la tribu de los sabinos.
- En cuanto a los significados fundamentales de la escultura, hay que destacar que la leyenda del rapto de las Sabinas es una historia romana que ha tenido una importante presencia a lo largo de la historia del arte y que a partir del Renacimiento fue interpretada como una historia que simbolizaba la importancia del matrimonio para la continuidad de las familias y de las culturas.
- También debemos mencionar que la visión antropocéntrica del mundo que reinaba en la época llevó a los artistas del Renacimiento a centrarse en el cuerpo humano como muestra de perfección. El equilibrio, la armonía, las proporciones ideales de la anatomía fue un asunto recurrente en este periodo. Esta tendencia que llevó a perseguir y a plasmar la belleza ideal del cuerpo humano se refleja incluso en la representación del anciano con un cuerpo atlético y bien formado que, definitivamente, no corresponde a su edad. En general, las figuras desnudas de los tres participantes en la escena son el pretexto para realizar un estudio anatómico minucioso del cuerpo humano en posturas forzadas que llevan a la máxima expresión la tensión de los músculos.
- Otro asunto relacionado con el significado de esta escultura se centra en la presencia conjunta de una mujer adolescente, un hombre y un anciano, es decir, que Giambologna quiso representar las tres edades del hombre.
- Por otra parte, la influencia de esta obra en la escultura y la pintura de épocas posteriores quedará patente si se observan algunas de las obras escultóricas de Gian Lorenzo Bernini (máximo exponente del barroco italiano), que irá mucho más lejos en la expresión del "pathos", o de Girardon (grupos escultóricos de los jardines del Palacio de Versalles), o algunas de las exuberantes y dinámicas pinturas del flamenco Pedro Pablo Rubens.