El Rapto de las Sabinas de Giambologna: Composición y Significado Escultórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
El Rapto de las Sabinas de Giambologna
Descripción de las Figuras
El grupo lo componen tres personajes desnudos: un hombre joven (un romano) que levanta por encima de su cabeza a una mujer (la sabina) que parece querer desprenderse de su secuestrador y, atrapado entre las piernas del joven, un hombre mayor (el padre de la joven), con evidentes muestras de desesperación e impotencia.
El Pedestal y el Relieve
En el pedestal está inserta una placa de bronce con escenas del rapto. Se trata de un **relieve**, con diferentes profundidades y con un punto de vista central arquitectónico. Es donde se muestra mejor la **iconografía** del tema. Este relieve es similar **al que** puso **Benvenuto Cellini** en el pedestal de su escultura del *Perseo con la cabeza de Medusa*. En esta parte aparece la firma en esta inscripción: **OPVS IOANNIS BOLONII FLANDRI MDLXXXII**.
Composición y Movimiento
- Las tres figuras se encuentran completamente **entrelazadas**, generando una continuidad en el **movimiento** que nos hace pasar de una figura a otra de forma fluida. Además, los personajes se unen psicológicamente a través de sus miradas, que reflejan una **emoción contenida**.
- La escultura posee una **estructura** en la que tres figuras humanas se entrelazan en un **movimiento helicoidal** o de hélice, brindando al espectador una **visión total** de la obra desde numerosos ángulos. Los cuerpos giran como una **espiral** en el espacio, se relacionan entre ellos, tanto en lo físico como en lo psicológico y se retuercen en un ámbito físico limitado y angustioso.
- La obra fue concebida para ser contemplada desde distintos puntos de vista (**multifacialidad**), por lo que una completa y profunda contemplación de la misma exige circunvalar el grupo y así tomar conciencia del **"movimiento" ascendente y helicoidal** que lo impulsa (**forma serpentinata**). Es una **composición dinámica**, en la que las tres figuras parecen girar en el espacio para componer una escena, en apariencia, de gran carga dramática. Sin embargo, los rostros tal vez no expresan la enorme tensión dramática de la situación vivida. Los rostros de la joven y del padre no expresan, al menos con convicción, el **"pathos"**, el sufrimiento que un episodio como este demanda. Parece que estemos, en fin, ante una danza en la que los cuerpos coreografían un episodio de gran dinamismo pero sin alcanzar la plena carga dramática que correspondería a la situación; dramatismo que se plasmará sin ambigüedades en el **periodo Barroco**.
- Los tres cuerpos se combinan en el espacio: el vencido en el suelo con los miembros encogidos; el romano que dibuja un arco, enérgico, y la Sabina que intenta desprenderse impulsándose hacia arriba. El anciano se muestra abatido entre las piernas del joven raptor y su cuerpo musculoso y erguido, a la manera de los héroes, gira sobre sí mismo y se curva como consecuencia de la atención que presta a la joven raptada, que a su vez, levantada en el aire y sujetada por el romano, adopta una postura oblicua y contraria a la de su captor, y abre los brazos en un gesto de desesperación. Cada uno refleja con sus gestos la manera en que vive la situación: el anciano con desesperación y vencimiento; la mujer con llanto y miedo, y el hombre joven satisfecho con su presa.
Material, Técnica y Contexto
La obra constituye un grupo escultórico **exento**, que mide **410 cm de altura**; está realizado en un solo bloque de **mármol** compacto y blanco, mediante la técnica de la **talla** y, posteriormente, **pulido**. Típico del **siglo XVI** en Italia, a finales del **Renacimiento**, es el uso exagerado del **trépano** en la realización de los bucles del cabello, creando rizos extremadamente realistas.