Ramón del Valle-Inclán: Entre el Modernismo y la Generación del 98

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo y la Generación del 98 son movimientos literarios que se desarrollan en España a principios del siglo XX. Ambos rechazan la literatura anterior, realista-naturalista, pero divergen en el estilo y en la temática. Los modernistas optan por el escapismo y por la búsqueda de la belleza mediante un lenguaje estético y musical, mientras que los autores de la Generación del 98 coinciden en reflexionar sobre el problema de España, y su lenguaje es más natural y refleja el pensamiento.

La estética de Valle-Inclán

En la estética de Valle-Inclán se puede observar una evolución desde un Modernismo esteticista, elegante y nostálgico, en consonancia con su ideología inicial, hasta una literatura esperpéntica que critica la sociedad española, lo que lo relaciona con los autores de la Generación del 98. La mayor parte de la crítica literaria incluye a Valle-Inclán en la nómina de los integrantes de la Generación del 98, aunque tuvo una etapa inicial modernista. Salinas lo llamó "hijo pródigo del 98" porque abandonó su modernismo vinculándose a la estética y la ideología de los autores de dicha generación.

Evolución del Modernismo al Esperpento

En sus primeras obras, dentro del Modernismo, la realidad aparece idealizada junto a preciosismos, exquisiteces, animalizaciones y escenas macabras, como las que observamos en Luces de Bohemia. Entre una y otra estética hay un lento y coherente proceso evolutivo. Por eso, Luces de Bohemia se considera una de las obras más representativas de la Generación del 98, aunque en ella pueden encontrarse rasgos modernistas como:

  • La actitud de rechazo de la sociedad, aunque Valle-Inclán se enfrenta a la realidad y al escapismo, mientras que un modernista huiría de ellos.
  • El léxico metafórico, musical y brillante propio del Modernismo en las acotaciones y diálogos, con un lenguaje exquisito y de gran belleza al gusto del Modernismo.

También hay un salto desde el lujo y la sensualidad a la mascarada grotesca con lo feo, macabro y deforme que caracteriza al esperpento de Luces de Bohemia.

La crítica social y la preocupación por España

La crítica social y la preocupación por España y por su identidad es el rasgo que más identifica a Valle-Inclán con los autores del 98. La actitud idealizadora del Modernismo ha pasado a convertirse en una visión degradante del entorno y de sus habitantes, convertidos en grotescas marionetas: puro esperpento. Este retrato esperpéntico de España refleja la preocupación de Valle-Inclán por el país y es la más desgarrada crítica que se haya hecho en la Generación del 98.

Evolución ideológica y el tema de España

Sin embargo, su evolución ideológica no se corresponde con lo típico del 98. Su retrato duro y ácido de la realidad española lo vincula al 98 por el tema de España. Valle-Inclán va más allá del Regeneracionismo noventayochista hasta dar con el anarquismo, que considera la única salida a la injusticia. El radicalismo con el que se enfrentan al problema de España es el que mostró Valle-Inclán en su madurez.

El lenguaje de Valle-Inclán

En cuanto al lenguaje, la recuperación de palabras castizas, el empleo magistral de la jerga de los bajos fondos madrileños, y la brevedad y concisión de su lenguaje también estarían relacionados con el estilo de los autores del 98.

Entradas relacionadas: