Ramón del Valle-Inclán características de su estilo
Enviado por Alberto y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,14 KB
Teatro Español de la primera mitad del Siglo XX: Ramos María del Valle-Inclán
A principios del Siglo XX se diferencias dos vertientes dramáticas: la comercial y la renovadora.
- Teatro comercial, con el único objeto de entretener al público. Se trata, en general, de un teatro costumbrista, cómico o melodramático, que evita los conflictos ideológicos.
Temáticamente pueden distinguirse 3 corrientes:
- Comedia burguesa o comedia de salón. Se caracteriza por el Realismo, la critica tenue contra las costumbres y creencias de la clase alta de la época. Autor representativo: Jacinto Benavente.
- Teatro poético en verso. Adquiere una inclinación musical y su temática es de carácter histórico o fantástico. Principales cultivadores: Eduardo Marquita y Francisco Villa espesa.
- Teatro cómico. Se basa en la representación de costumbres y tipos populares a la manera de los sainetes del XVIII. Autores representativos: Carlos Ranchees, los hermanos Álvarez Quintero, Pedro Muñoz Seca.
- Teatro renovador.
Lorca escribíó sus obras mas conocidas a partir de 1930, en las que mantiene e una gran coherencia temática donde la soledad, el dolor y la muerte son constantes. Lorca experimenta con el drama surrealista, la tragedia rural y la farsa violenta para llegar al espectador y hacerla participe del drama que sufren sus personajes.
Casona participó en el acercamiento de la cultura al pueblo con su grupo de teatro. La Guerra Civil le obligó a exiliarse, pero continuó escribiendo en el extranjero. Sus obras mas conocidas son La sirena varada, Los árboles mueren de pie, la tercera palabra y la dama del alba
Jardiel Poncela
Comenzó su andadura antes de la Guerra Civil, pero continuo siendo una figura clave en el teatro de posguerra. Se le considera como el renovador del humor, junto a Edgar Neville y a Miguel Mihura. Apuesta por salirse de lo grotesto y lo cómico y aportar dosis de inversomilitud que lo acercan al teatro del absurdo.
Miguel Mihura, fundó en 1941 la revista “La Codorniz”, que inauguró un tipo de humor irracional con el que denunciar el absurdo de la vida. A través de este mismo tipo de humor, Mihura renueva el teatro cómico de la posguerra, especialmente con su logro mas reconocido, la obra
Tres sombreros de copa
.
R. Mª DEL VALLE-INCLÁN
Nacíó en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866, bohemio, excéntrico, de estampa inconfundible y asiduo de tertulias, tras una breve etapa en México, se asentó en Madrid y murió en Santiago de Compostela.
Etapas
Etapa de las sonatas
Exalta el mundo decadente desde una perspectiva nostálgica. Su estilo es sensorial y refinado. La obra por excelencia es la tetralogía Sonatas.Etapa entre Sonatas y los esperpentos
Llena sus novelas de ambiente rurales y fuertes contrastes con personajes violentos y un uso del lenguaje más rudo. Su obra cumbre es La guerra carlista.Etapa esperpéntica
A pesar de ser mucho más conocido en el teatro, el esperpento también se apodera de novelas como Tirano Banderas, en la que el autor recurre a la sátira violenta para abordar temas sociales.
Temas y estilo
Los temas de sus novelas cambian y evolucionan, ya que sus ideas van madurando o adaptándose a la nueva realidad que le toca vivir. Podemos destacar como temas mas relevantes el amor, en sus inicios, visto desde un punto de vista refinado y afrancesado; la muerte y la religión; la España rural.
Su empeño renovador del género narrativo le llevo a tener un estilo y una técnica personales e inigualables en los que se refiere a un lenguaje cuidado y musical que también puede ser desgarrado con predominio del vocabulario rural.
Obras
Las principales novelas en las que se manifiesta su rechazo al Realismo tradicional y muestra su capacidad creadora son las siguientes:
Sonatas
Tetralogía que incluye Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera y Sonata de invierno. Estas obras muestran el estilo sensorial de su prosa llena de efectos cromáticos y sonoros.La guerra carlista
Trilogía compuesta por Los cruzados de la causa, El esplendor de la hoguera y Gerifaltes de antaño. Valle-Inclán expone una visión tradicional de España, representada por los carlistas y enfrentada a la liberal.Tirano Banderas
Experimento en el género de la novela histórica que narra la caída del dictador Santos Banderas.El ruedo ibérico
Constituido por una serie de novelas históricas del periodo que fue desde el final del reinado de Isabel II hasta la guerra de Cuba.
R. Mª DEL VALLE-INCLÁN
Nacíó en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866, bohemio, excéntrico, de estampa inconfundible y asiduo de tertulias, tras una breve etapa en México, se asentó en Madrid y murió en Santiago de Compostela.
Etapas
Etapa de las sonatas
Exalta el mundo decadente desde una perspectiva nostálgica. Su estilo es sensorial y refinado. La obra por excelencia es la tetralogía Sonatas.Etapa entre Sonatas y los esperpentos
Llena sus novelas de ambiente rurales y fuertes contrastes con personajes violentos y un uso del lenguaje más rudo. Su obra cumbre es La guerra carlista.Etapa esperpéntica
A pesar de ser mucho más conocido en el teatro, el esperpento también se apodera de novelas como Tirano Banderas, en la que el autor recurre a la sátira violenta para abordar temas sociales.
Temas y estilo
Los temas de sus novelas cambian y evolucionan, ya que sus ideas van madurando o adaptándose a la nueva realidad que le toca vivir. Podemos destacar como temas mas relevantes el amor, en sus inicios, visto desde un punto de vista refinado y afrancesado; la muerte y la religión; la España rural.
Su empeño renovador del género narrativo le llevo a tener un estilo y una técnica personales e inigualables en los que se refiere a un lenguaje cuidado y musical que también puede ser desgarrado con predominio del vocabulario rural.
Obras
Las principales novelas en las que se manifiesta su rechazo al Realismo tradicional y muestra su capacidad creadora son las siguientes:
Sonatas
Tetralogía que incluye Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera y Sonata de invierno. Estas obras muestran el estilo sensorial de su prosa llena de efectos cromáticos y sonoros.La guerra carlista
Trilogía compuesta por Los cruzados de la causa, El esplendor de la hoguera y Gerifaltes de antaño. Valle-Inclán expone una visión tradicional de España, representada por los carlistas y enfrentada a la liberal.Tirano Banderas
Experimento en el género de la novela histórica que narra la caída del dictador Santos Banderas.El ruedo ibérico
Constituido por una serie de novelas históricas del periodo que fue desde el final del reinado de Isabel II hasta la guerra de Cuba.