Ramón Otero Pedrayo y Alfonso Daniel Rodríguez Castelao: Dos Gigantes de la Cultura Gallega
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB
Ramón Otero Pedrayo
Vida y Obra
Ramón Otero Pedrayo, nacido en Ourense, se licenció en Filosofía y Letras y en Derecho. Fue miembro de la Irmandade de Fala y del Partido Galeguista, y participó en la fundación de la Editorial Galaxia. Además, fue el primer impulsor literario del Grupo Nós.
Obra Narrativa
- O camiño da vida: Su primera novela, centrada en familias hidalgas y estructurada en tres partes.
- Arredor de si: Relato sobre la generación del autor.
- A romería de Xelmírez: Novela medieval.
Obra Ensayística
- Síntese xeográfica de Galicia: Estudio geográfico de Galicia.
- Ensaio histórico sobre a cultura galega: Análisis histórico de la cultura gallega.
Obra Teatral
- A lagarada: Trata sobre el asesinato del señor Vences.
- O desengano do priorio: Comedia sobre la implantación en la leda terra.
Estilo Literario
- Abundantes descripciones.
- Numerosas imágenes.
- Presencia de referencias culturales.
- Extensos párrafos con oraciones subordinadas.
Bloques Lingüísticos
- Occidental: Gheada, seseo, -oi- moito, pronombre ti.
- Central: Gheada, ausencia de seseo, irmao, pronombre tu/ti.
- Oriental: Sin gheada ni seseo, muita, pronombre tu, hirmao.
Alfonso Daniel Rodríguez Castelao
Vida y Obra
Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (Rianxo, 1886 - Buenos Aires, 1950) es la figura más destacada de la cultura gallega del siglo XX. En él se fusionan las facetas de pintor, dibujante, narrador, dramaturgo, ensayista y político galeguista.
Nació en el seno de una familia marinera. Entre los 10 y los 14 años residió en la Pampa argentina. De vuelta en Galicia, estudió Bachillerato y Medicina en Santiago, mostrando una gran habilidad como dibujante y caricaturista. Participó en el sindicato Acción Gallega y se unió al galeguismo al entrar en contacto con las Irmandades da Fala. Se relacionó con el grupo ourensano de Risco, Otero y Cuevillas, y en 1920 se hizo cargo de la dirección artística de la revista Nós. En 1923 formó parte del Seminario de Estudos Galegos y en 1926 fue elegido miembro de la RAG.
Participó en la creación del Partido Galeguista, por el cual fue elegido diputado en 1931 y 1936. Fue uno de los principales promotores del Estatuto de Autonomía para Galicia. Al final de la Guerra Civil se exilió en Buenos Aires, donde creó el Consello de Galiza, un gobierno gallego en el exilio, que presidió hasta su muerte en 1950. Desde 1984, sus restos reposan en el Panteón de Galegos Ilustres de San Domingos de Bonaval, en Santiago.
Obra Literaria
Comenzó cultivando la narrativa, más tarde el ensayo y finalmente el teatro.
Características de su obra:
- Crítica social: Denuncia de las injusticias, defensa de las clases populares, reivindicación de la lengua gallega y de la democracia.
- Humor ácido: A través de la ironía y la retranca, muestra los defectos de la sociedad gallega de su tiempo.
- Lirismo: Con abundantes recursos expresivos.
- Concisión y brevedad.
Narrativa:
- Un ollo de vidro: Novela corta centrada en el tema del ultratumba.
- Cousas: Conjunto de relatos breves con ilustraciones.
- Retrincos: Colección de cinco relatos, aparentemente autobiográficos.
- Os dous de sempre: Su única novela larga, presenta la biografía paralela de dos amigos que encarnan dos formas de vida.
Ensayo:
- Sempre en Galiza: Obra clave del pensamiento galleguista.
- Estudios sobre arte popular: As cruces de pedra na Bretaña y As cruces de pedra na Galiza.
Teatro:
- Os vellos non deben namorarse: Única obra teatral, estrenada en Buenos Aires en 1941. Consta de tres lances independientes, un prólogo y un epílogo.
Obra Gráfica
- Álbumes: Nós, Cincuenta homes por dez reás, Cousas da vida, Galicia mártir, Atila en Galicia y Milicianos.
Espacio y Tiempo Narrativo
Espacio
Lugar donde se sitúan los hechos y se mueven los personajes. Puede tener valor simbólico (espacio cerrado = agobio) o valor protagonista (novelas de cárcel).
Tiempo
Lapso temporal donde se desarrollan los personajes.
- Tiempo histórico: Momento histórico (presente, futuro).
- Tiempo del discurso: Disposición de los acontecimientos.
- Según el orden:
- Desarrollo lineal: Orden cronológico.
- Anacrónicas: Alterando el orden (Analepsis = salto al pasado; Prolepsis = salto al futuro).
- Según el ritmo narrativo:
- Resumen: Condensación de la historia.
- Elipse: Omisión de un fragmento.
- Descripción: Información sin avance de la acción.
- Escena: Diálogos, tiempo de la historia coincide con el tiempo del discurso.