Ramón de Campoamor: Obras Poéticas y Concepto de Mímesis en la Literatura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

El Estilo de Campoamor

El estilo no depende solo de las palabras, ni del asunto, ni de la intención, sino de la particular fusión que logren todas estas cosas en el poema. Una de las mayores aportaciones de Campoamor fue precisamente haber desterrado de la poesía española el lenguaje supuestamente poético que utilizaron los neoclásicos y románticos. Un aspecto de particular interés en la poesía campoamoriana es su carácter humorístico e irónico.

Obras Destacadas de Campoamor

Las Doloras

La primera edición de sus Doloras salió en 1846. Hasta el final de su vida, el escritor compuso 223 doloras. Las definía como “una composición poética en la cual se sabe hallar unida la ligereza con el sentimiento y la concisión con la importancia filosófica”. La primera condición de sus doloras es su carácter lírico-narrativo y, dentro de esto, cierto movimiento dramático puesto de manifiesto en una acción rudimentaria o en un apunte de diálogo. El recurso preferido y más utilizado por Campoamor es el contraste. Entre las más populares pueden señalarse: Cosas de la edad, Vanidad de la hermosura, Todos son unos, El gaitero de Gijón, Fuente inagotable, Los dos espejos, Los grandes hombres, Los dos miedos, El origen del mal, Moras y cristianas, Amor y celos.

Los Pequeños Poemas

En 1864, Campoamor publicó sus Pequeños Poemas. Algunos son de carácter narrativo, novelesco y sentimental, y otros adoptan la forma de un monólogo representable. La narración se interrumpe constantemente con reflexiones del autor extraídas de su propia experiencia, que se enlazan con los acontecimientos del poema para glosarlos o confirmarlos. Los más destacados son: El tren expreso, El confesor confesado, Cómo rezan las solteras, Dulces cadenas, Historia de muchas cartas, La lira rota.

Las Humoradas

En 1885, publicó Campoamor un volumen de composiciones muy breves a las que, también con pretensión de novedad, tituló Humoradas. En conjunto, se trata de composiciones de gran diversidad: desde aleluyas hasta auténticos aciertos de intención y de gracia poética.

Realismo, Naturalismo y el Concepto de Mímesis

Realismo y Naturalismo - Mímesis o mímesis es uno de los conceptos centrales de la tradición literaria europea, mediante el cual se ha explicado, desde la antigüedad hasta los tiempos modernos, la forma en que la literatura, y el arte en general, construye y transmite sus significados. En resumen, mímesis significa la imitación de la realidad en el arte o, en otras palabras, la representación de la realidad a través de los medios artísticos. La concepción de la literatura como mímesis implica que la obra literaria no solo se refiere o apunta al mundo exterior, sino que también representa fenómenos en él.

Entradas relacionadas: