Raíces Sonoras del Río de la Plata: Tango y Candombe

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

El Tango: Origen, Evolución e Impacto Cultural

El Tango es una forma musical emblemática, originaria del Río de la Plata. Esta expresión artística, que combina música, canto y un baile de gran complejidad, nació en la zona portuaria que comparten Montevideo y Buenos Aires, aproximadamente en las cercanías de 1870.

Inicialmente, el tango fue la música de las clases bajas, a menudo mal vista y asociada a inmigrantes pobres y gauchos desplazados. Sin embargo, contra todo pronóstico, logró trascender sus orígenes humildes para convertirse en uno de los géneros musicales más reconocidos y escuchados a nivel mundial.

Es importante destacar que el término "tangos" también se utilizaba para referirse a los recintos donde las comunidades afrodescendientes se agrupaban para bailar diversos tipos de música, lo que sugiere una conexión temprana con las raíces africanas en la región.

La música del tango es el resultado de una rica fusión de ritmos musicales provenientes de distintos lugares, aportados por la diversidad de gente que habitaba los conventillos rioplatenses hacia mediados del siglo XIX.

Instrumentación y Evolución

Inicialmente, el tango se interpretaba con guitarra y flauta. Posteriormente, se agregaron instrumentos clave como el violín, el icónico bandoneón y el piano. Estos instrumentos eran generalmente portátiles, aunque en los prostíbulos se comenzaron a instalar pianos, facilitando su difusión.

En la década de 1940, el tango experimentó una notable popularización, extendiéndose a las clases alta y media. Este fenómeno se vio impulsado por su furor en Francia y, significativamente, por la aceptación del Papa, lo que le otorgó una legitimidad cultural sin precedentes.

Aunque el género experimentó un declive en la década de 1950, fue revitalizado en la década de 1960 gracias a la corriente de la Vanguardia. Esta renovación, liderada por figuras como Astor Piazzolla, aportó frescura y originalidad al tango, manteniendo su esencia pero introduciendo cambios fundamentales que lo proyectaron hacia el futuro.

El Candombe: Ritmo y Tradición Afro-Uruguaya

Las tradiciones traídas desde sus tierras de origen por los esclavos (rituales, fiestas, mitos) dieron lugar a manifestaciones culturales nuevas que atraviesan toda América. Ejemplos de ello son el blues, el jazz y, por supuesto, el candombe. Todas ellas surgieron en América desde las comunidades negras en interacción con la cultura local.

Definición y Alcance

El término "candombe" refiere tanto a la práctica musical derivada de la interacción de tres tipos de tambores (cuya descripción realizaremos más adelante) como a las creaciones musicales en forma de canción que utilizan como base el diseño musical mencionado, en forma más o menos explícita.

El candombe se desarrolló inicialmente en los conventillos. Tras la demolición de estos, se forzó la dispersión de la gente que lo practicaba, lo que paradójicamente contribuyó a la extensión y difusión de este estilo musical por la ciudad.

Los Tambores del Candombe

Para la ejecución del candombe (en la primera de las dos acepciones actuales), necesariamente se debe contar con un conjunto de tambores que contenga al menos uno de cada tipo. Los tambores se identifican por su tamaño y reciben el nombre de "chico", "repique" y "piano" (ordenados del menor al mayor).

El tambor es abierto en su extremo inferior, mientras que en el extremo superior se coloca una membrana, conocida como "lonja", elaborada con cuero vacuno o equino, que se clava a la madera y se afina.

  • El chico, al ser el más pequeño, es también el más agudo y mantiene prácticamente todo el tiempo una misma figura rítmica, sirviendo de base constante.
  • El tambor piano, el más grande y grave de los tres, posee un amplio margen de variantes. Estas variaciones sirven a su vez para identificar el barrio de origen o el estilo particular del intérprete. Junto con el chico, estos tambores mantienen una base rítmica constante a lo largo de toda la ejecución.
  • El repique es el de mayor variación rítmica durante el toque. A diferencia de los otros instrumentos, el repique realiza pausas y dialoga con otros tambores de su tipo, alternándose en el primer plano de la textura musical, creando un diálogo dinámico.

La Llamada: Manifestación Comunitaria

La "llamada" es la salida en grupo de los tamborileros de candombe, desde un lugar representativo del barrio (como el domicilio de una persona de prestigio en la comunidad), con un recorrido definido que incluye instancias de detención y reorganización, según el caso. Esta procesión es una forma de interacción directa con la comunidad, invitando a la participación y celebración.

Entradas relacionadas: