Las Raíces del Pensamiento Platónico: Un Viaje por su Época
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Descripción del Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Platón
Contexto Histórico-Cultural
Aristocles, quien después fue apodado Platón, nació en Atenas en el 427 a.C. y vivió hasta el 347 a.C. Su vida y obra están profundamente influenciadas por los acontecimientos históricos, culturales y filosóficos que tuvieron lugar durante ese tiempo en Atenas.
En el siglo V a.C., Atenas se había convertido en el centro cultural del mundo griego, debido al triunfo de los griegos ante los persas en las Guerras Médicas, lo que dio lugar a una gran prosperidad económica. También, gracias a Pericles, a quien se le atribuye la primera democracia que concedía a los ciudadanos los derechos de isonomía (igualdad ante la ley) e isegoría (libertad de expresión). Pericles, muy interesado por la cultura, impulsó que Atenas alcanzara un gran protagonismo cultural durante su mandato. Se construyó el Partenón, decorado por Fidias, que refleja los ideales del clasicismo griego: la perfección y la armonía, valores que también resuenan en la filosofía platónica. Destacan figuras como Policleto en la escultura. En literatura, destacaron autores de tragedias como Esquilo o Eurípides, y de comedias como Aristófanes.
Sin embargo, este esplendor entró en declive cuando comenzaron las Guerras del Peloponeso. Esparta, junto a los persas, se enfrentó a Atenas. La consecuencia de la victoria espartana fue la imposición en Atenas del Gobierno de los Treinta Tiranos, iniciándose un periodo de inestabilidad política. Fue en este contexto que Platón conoció a Sócrates, convirtiéndose en su principal discípulo.
Al caer la tiranía de los Treinta, se restableció la democracia, y tuvo lugar la trágica condena de Sócrates. Esto llevó a Platón a una fuerte decepción ante este gobierno y lo impulsó a cuestionarse cómo reformar la vida del hombre y de la ciudad. Con este objetivo, escribió su obra cumbre, La República. Platón había intentado llevar a la práctica un gobierno de filósofos sin éxito. Incluso, el tirano de Siracusa llegó a vender a Platón como esclavo. Afortunadamente, su discípulo lo rescató y le devolvió la libertad, entregándole también dinero con el que Platón fundó la Academia, su célebre escuela filosófica.
Influencias Filosóficas en el Pensamiento Platónico
En el pensamiento de Platón se pueden destacar diversas influencias filosóficas clave:
- Heráclito: Platón toma de Heráclito la concepción del mundo sensible como un perpetuo fluir, con la diferencia de que para Platón se trata de un mundo que no es verdaderamente real, sino una mera copia.
- Parménides: Las Ideas platónicas poseen rasgos similares al Ser de Parménides: son eternas, inmutables, inmortales y únicas.
- Pitágoras: Platón heredó de Pitágoras su profunda devoción por las matemáticas. El famoso letrero de la puerta de la Academia decía: "Nadie entre aquí que no sepa geometría". También le llegó a Platón la creencia en la inmortalidad del alma y la doctrina de la reencarnación.
- Los Sofistas: Representaban todo aquello que Platón rechazaba, abarcando prácticamente todos los ámbitos. Mientras Platón se orientaba hacia la dialéctica, el bien, la virtud y la justicia (con el fin de mejorar al ser humano y a la sociedad), los sofistas defendían la retórica, el poder, la riqueza y el individualismo.
- Sócrates: Evidentemente, la influencia más profunda fue la de Sócrates. Platón, al igual que su maestro, pretendía combatir el relativismo y el escepticismo de los sofistas. Su objetivo era pedagógico y político; sin embargo, Platón no buscaba el éxito personal, sino la mejor forma de gobierno, basada en la educación y en que los gobernantes fueran filósofos, ya que estos poseían el verdadero conocimiento, lo cual era garantía de virtud.
Etapas de la Obra de Platón
La vasta obra de Platón se suele dividir en tres etapas principales:
- Diálogos de juventud (antes de fundar la Academia): En esta etapa se reproducen principalmente las enseñanzas de su maestro Sócrates. Obras destacadas incluyen Apología de Sócrates.
- Diálogos de madurez: Aquí aparece y se desarrolla plenamente la Teoría de las Ideas. Ejemplos notables son La República y Fedón.
- Diálogos de vejez: Corresponden a su última etapa filosófica, donde revisa y profundiza en sus teorías. Obras importantes de este periodo son Timeo y Las Leyes.