Raíces Musicales de Iberoamérica: Un Viaje Sonoro por el Continente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Origen de la Música Iberoamericana

Procedentes de la **Península Ibérica**, españoles y portugueses conquistaron gran parte de América. Durante varios siglos, se mezcló la población indígena, lo que produjo un **mestizaje** en todos los sentidos. A esto se añadió la influencia africana de los antiguos esclavos. Se denomina países iberoamericanos a aquellos que estuvieron unidos a España o Portugal y que hoy comparten la lengua. En Iberoamérica se ha producido una **interrelación** entre los músicos indígenas y los procedentes de la Península Ibérica y de África.

Música en América del Norte: México

Música Indígena

Continúan tradiciones musicales y danzas, a menudo con elementos cristianos.

Danzas:

  • **Tarahumaras**
  • **Tabasco**
  • **Popolucas**

Carnavales:

  • **Zoque**

Música Mestiza

Fusiona tradiciones europeas, amerindias y africanas.

Danzas:

  • **Zapateado**

Sones y Canciones:

Se caracterizan por compases de **3/4** y **6/8**. Ejemplos incluyen el **Corrido** y la **Ranchera**.

El Mariachi:

La agrupación mexicana más conocida. Sus instrumentos típicos son la **trompeta**, las **guitarras** y el **guitarrón**.

América Central y Zona Caribeña

El Son Cubano:

Fusiona elementos musicales españoles y africanos. Destaca por la **polirritmia**. Es el origen de otras músicas caribeñas como la **Rumba**, el **Danzón** y la **Salsa**.

Bailes de Pareja en el Caribe:

Entre los bailes de pareja más populares se encuentran el **Merengue**, la **Bachata**, los palos, la **Cumbia** y el **Vallenato**.

El Reggae de Jamaica:

Con influencia anglosajona y africana. De él surgieron el **Rap** y el **Hip-Hop**. También dio origen al **Reguetón**.

El Calipso:

Originario de Trinidad y Tobago y muy extendido en Colombia y Venezuela. Utiliza **steel drums**, tambores metálicos hechos con bidones.

Instrumentos Destacados:

  • **Caja vallenata**

Música en América del Sur

Brasil:

La **Batucada de Samba**, con cientos de percusionistas y bailarines. La **Samba** derivó en la **Bossa Nova**.

Uruguay:

Destaca la cultura afro-uruguaya, con sus **Comparsas de Negros y Lubolos** y las **Murgas**, estas últimas relacionadas en su origen con el Carnaval de Cádiz.

Carnavalito y Huayno:

Músicas del Carnaval Andino. Instrumentos indígenas: **sicu**, **charango**, **quena** y **bombo**.

Música y Poesía Popular: Décimas Improvisadas

El escritor y músico **Vicente Espinel** perfeccionó y difundió una estrofa formada por dos quintillas con rima *abbaa ccddc*. Estas estrofas tienen 8 sílabas en español y 7 en portugués. Se la denominó **décima espinela**. Los españoles y portugueses la llevaron a América, donde se expandió y evolucionó.

Controversias o Duelos de Ingenio:

Se organizan "duelos" entre **repentistas** o **verseadores** que improvisan letras cantadas sobre esas estrofas y rimas, y compiten en ingenio y humor para derrotar al contrincante.

Denominaciones Regionales:

  • **Punto** en Cuba y Canarias
  • **Trovo** en el sureste español
  • **Trova Colombiana**
  • **Son Huasteco** y **Versos Jarochos** en México
  • **Payada** en los países del Sur
  • **Décima Puertorriqueña** y **Colombiana**
  • **Mejorana Panameña**

Instrumentos Asociados:

La mayoría son versiones simplificadas de la **guitarra española**:

  • **Mejorana** de Panamá
  • **Jarana** de México
  • **Bandola** de Venezuela
  • **Cuatro** de Puerto Rico
  • **Tres cubano**

El Fandango y sus Bailes Derivados

El **Fandango** es un baile de ritmo vivo, relacionado con la **jota**. Se cree que procede de África y desde allí pasó a América, desde donde los colonos españoles y portugueses lo trajeron de vuelta a la Península Ibérica.

El Joropo:

Originario de Colombia y Venezuela, tiene influencias afroamericanas e indígenas. Se caracteriza por sus compases de **3/4** y **6/8**.

La Cueca:

Danza tradicional típica de Chile. Los bailarines utilizan un **pañuelo** en la mano.

El Son Jarocho:

Típico de los estados mexicanos de **Tabasco** y **Veracruz**. Se caracteriza por su **poesía cantada** y es una variante del **Jarabe Tapatío**.

Entradas relacionadas: