Raíces Históricas del Pensamiento Social Moderno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Orígenes de la Sociología y su Contexto Histórico

La sociología aparece relacionada con acontecimientos sociales. Los fenómenos sociales que van unidos al origen y desarrollo del pensamiento social han sido la Revolución Francesa (1789) y las revoluciones políticas que le siguieron. Estos fueron el factor condicionante de la aparición de la sociología, junto con la Revolución Industrial y la independencia de las colonias latinoamericanas de sus metrópolis.

La Edad Moderna: Marco Temporal

Este periodo histórico, comprendido entre los siglos XV y XVIII, se conoce como Edad Moderna. Según unos, comienza con la caída de Constantinopla en 1453; según otros, desde el descubrimiento de América en 1492. Finalizó en el último cuarto del siglo XVIII con la Revolución Francesa.

Fenómenos Sociales Clave

Algunos de los fenómenos sociales fueron:

  • El crecimiento de las ciudades debido al florecimiento del comercio y el desarrollo del trabajo artesano, que trasladó el patrón de riquezas de la tierra al dinero y fortaleció a la burguesía.
  • La caída de Constantinopla, que cierra las rutas comerciales habituales y obliga a huir a pensadores y artistas, quienes llevan de nuevo las ideas y culturas grecolatinas hasta Occidente.
  • Avances científicos que modifican los modos de producción en los talleres burgueses y mejoran la seguridad de la navegación comercial, buscando rutas comerciales alternativas.
  • Cambios en el pensamiento: del teocentrismo al antropocentrismo. El hombre sustituye a Dios como centro del universo; de la esperanza de felicidad en la vida eterna al disfrute y goce de la vida terrenal.

Transformaciones Culturales y de Pensamiento

El Renacimiento

Surge un gran movimiento cultural, el Renacimiento, iniciado en la Italia del siglo XIV. Es responsable del cambio de mentalidad sobre el mundo y la humanidad. Se extiende gracias a que las principales rutas comerciales pasan por las ciudades de Italia. Revitaliza valores y pensamientos de la antigüedad grecolatina. Proclama el amor al hombre y la naturaleza.

El Humanismo

El Humanismo, aspecto del Renacimiento centrado en la revalorización de las letras clásicas. Los humanistas fueron los escritores, pensadores y filósofos de la época. Estos eran burgueses o miembros del alto clero y de la nobleza. Afirma la dignidad y valor del individuo. Proclama la razón como único medio válido para alcanzar la verdad de las cosas.

La Ilustración y el Racionalismo

La Ilustración, culminación del racionalismo renacentista, lucha contra el absolutismo. Se inició en Francia a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Propone un acercamiento a la naturaleza por medio de la razón. El racionalismo, en oposición a la superstición y la religión. Defiende el derecho a la felicidad, la propiedad privada, la libertad e igualdad. Cree que el hombre es bueno por naturaleza, que es la sociedad la que lo pervierte.

Cambios Políticos

Decadencia del Feudalismo y Fortalecimiento Monárquico

En el poder político hubo una decadencia del feudalismo y un fortalecimiento de la monarquía. Crece la influencia de la monarquía y la burguesía. La monarquía nombra reyes, administra la justicia, percibe impuestos. La burguesía mantiene poder económico y escaso poder político.

Tipos de Monarquía

  • La monarquía autoritaria: independiente de la nobleza, con ejército propio y pago (siglo XVII).
  • La monarquía absoluta: la autoridad recibida de Dios, rey por la gracia de Dios (siglo XVIII).
  • El despotismo ilustrado: absolutismo que propone algunas reformas ilustradas referidas a educación, justicia, agricultura, tolerancia religiosa, pero sin delegar poder en órganos de representación.

Aspectos Religiosos

En el aspecto religioso, la Iglesia pierde el monopolio de la ciencia. La razón y la experiencia pueden dominar la naturaleza. La unidad cristiana europea se rompe con la Reforma Protestante. Aparece la figura de Martín Lutero como su precursor. Se produjo una transformación en la sociedad europea, se manifestó un nuevo estilo de vida mucho más libre y más abierto.

Aspectos Económicos: El Capitalismo Comercial

En lo económico, existía un capitalismo comercial, es decir, un enriquecimiento basado en el comercio. La economía estaba basada principalmente en la agricultura, ganadería y artesanía. La construcción naval fue gran herramienta tanto para el comercio interior como exterior, así productos producidos en una parte del mundo pueden transportarse a otros países y continentes.

Entradas relacionadas: