Las Raíces de la Educación Física Moderna: Un Recorrido por las Escuelas Europeas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB
Introducción: Las Grandes Escuelas de la Educación Física
La historia de la educación física y la actividad física moderna está profundamente marcada por diversas corrientes pedagógicas que surgieron en Europa. Estas escuelas, con sus filosofías y metodologías distintivas, no solo moldearon la práctica deportiva y gimnástica de su tiempo, sino que también dejaron una huella indeleble en las concepciones actuales sobre el movimiento, la salud y el desarrollo humano. A continuación, exploraremos las características fundamentales y las repercusiones de las principales escuelas europeas: la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa.
Escuela Sueca: La Gimnasia Analítica
La Escuela Sueca, fundada por Pehr Henrik Ling, se centró en la gimnasia analítica, caracterizada por movimientos precisos y localizados, con un fuerte énfasis en la salud y la corrección postural. Su influencia se extendió globalmente, sentando las bases para muchas prácticas contemporáneas.
Consecuencias de la Escuela Sueca en la Actividad Física Actual
Una de las derivaciones más notables de la Escuela Sueca fue la aparición de la gimnasia-jazz, ideada en Suecia hacia 1963. Este estilo incorporó elementos de la música jazz, que posteriormente evolucionó para incluir un estilo más pop en su estructura musical. El ejemplo más representativo de la adaptación de la gimnasia-jazz en la actividad física moderna es el aeróbic, que combina movimientos rítmicos con música para mejorar la condición cardiovascular.
Escuela Alemana: El Sistema Rítmico y la Gimnasia Artística
Johann Christoph Friedrich GutsMuths y Friedrich Ludwig Jahn son considerados los fundadores de la Escuela Alemana. Esta corriente se orientó hacia la construcción de ejercicios con fines tanto educativos como curativos.
Aunque muy similar a la Escuela Sueca, la Alemana se diferenciaba en un aspecto clave: el movimiento se localizaba en varios núcleos articulares, considerándose estos como ejercicios sintéticos. Se diseñaban tablas de ejercicios que los alumnos realizaban semanalmente en disciplinas como natación, saltos o carreras, con el fin de constatar sus progresos a través de evaluaciones periódicas. A esta escuela se le atribuye la concepción de aparatos como el caballo con arcos en la gimnasia deportiva.
Sin embargo, este sistema presentaba limitaciones significativas: carecía de progresiones metodológicas claras y de dosificaciones adecuadas del esfuerzo. Era un método extremadamente exigente, parcialista y, en ocasiones, discriminatorio.
Consecuencias de la Escuela Alemana en la Actividad Física Actual
La gimnasia moderna, en su sistema, interrelaciona la música y el movimiento. A través de la manifestación de los sentimientos internos del sujeto mediante la expresión corporal, se busca un resultado rítmico y estético. Lo esencial es la expresión del alma a través del cuerpo, tomando como base la estructura musical para generar un movimiento armónico y bello.
Escuela Francesa: El Sistema Natural y Utilitario
La Escuela Francesa, con figuras como Francisco de Amorós y Ondeano, quien introdujo sus principios en España, se caracteriza por una concepción natural y utilitaria de los ejercicios físicos. Su objetivo principal era la mejora de la forma física para perfeccionar los movimientos naturales, lograr un dominio corporal en las acciones y conseguir un cuerpo estéticamente bello.
Evolución de la Escuela Francesa: El Método Natural de Georges Hébert
Georges Hébert, una figura clave en la evolución de la Escuela Francesa, realizó una clasificación de los ejercicios físicos, agrupándolos en 10 categorías. De mayor a menor importancia, estas serían:
- Desplazamientos simples: marcha, carrera y salto.
- Desplazamientos complejos: cuadrupedia, trepa, defensa, equilibrio y transporte.
- Recreación: baile y acrobacias.
El método de Hébert enfatizaba el control de la intensidad del trabajo, que no debía sobrepasar la capacidad máxima del individuo. Además, proponía dividir la clase en tres niveles (fuertes, medianos y débiles) y abogaba por una individualización de la enseñanza. Esto se lograba a partir del conocimiento de las posibilidades de cada sujeto y del uso de ejercicios específicos de tipo utilitario, con un carácter alegre y recreativo.
Escuela Inglesa: El Sistema Deportivo y el "Fair Play"
La Escuela Inglesa tiene su máximo representante en Thomas Arnold, quien introdujo el deporte en la escuela a través de los "juegos deportivos". Esta corriente desarrolló la idea de la "actitud deportiva", caracterizada por el "fair play" (juego limpio) y el amateurismo.
Este método otorgaba gran importancia a la recreación, a las reglas y a la competición en los ejercicios. A diferencia de otras escuelas, se desvinculaba del rendimiento deportivo profesional, asociándose más con la organización y la libertad de los alumnos en las prácticas, fomentando valores como la disciplina, el respeto y la formación del carácter a través del juego.