Rafael Pérez Sierra: La Adaptación Cinematográfica de los Clásicos del Siglo de Oro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Representación de los Dramaturgos Clásicos Españoles

1. Adaptación de las Obras Clásicas:

  • Conservación del texto original vs. adaptación al público contemporáneo.

2. Traslado del Teatro Clásico al Cine:

  • Razones y beneficios de las adaptaciones cinematográficas.
  • Divulgación de las obras teatrales del Siglo de Oro.

3. Interés Artístico y Cinematográfico:

  • Valor artístico de las adaptaciones cinematográficas de obras clásicas.

4. La CNTC y las Adaptaciones:

  • Obras representadas durante la dirección de Pérez Sierra.
  • Adaptaciones teatrales vs. adaptaciones cinematográficas: dificultades.

5. Pilar Miró y el Cine:

  • Opinión de Pérez Sierra sobre la versión cinematográfica de Pilar Miró.

Trayectoria de Rafael Pérez Sierra como Guionista

1. Inicios como Guionista:

Primera obra: traducción al inglés de Filántropo, dirigida por Valle-Inclán.

Adaptaciones al Teatro y Cine:

  • Sombrero de Tres Picos de Lope de Vega, por José María Bonella.
  • Hipólito de Eurípides, representada en el Teatro de Mérida.
  • El Médico de su Honra de Calderón de la Barca (CNTC).
  • Mi Dama y El Astrólogo Fingido de Calderón de la Barca.
  • El Gran Teatro del Mundo, auto sacramental dirigido por Miguel Narros.
  • Maribó, obra francesa dirigida por Miguel Narros.
  • Fuenteovejuna, dirigida por María Paz Ballestero.
  • Cristales Rotos de Arthur Miller, dirigida por Pilar Miró.
  • El Perro del Hortelano, dirigida por Pilar Miró.
  • El Anzuelo de Ceniza de Lope de Vega, dirigida por Pilar Miró (CNTC).
  • No Hay Burlas con el Amor de Calderón de la Barca.
  • Entre Bobos Anda el Juego de Francisco de Rojas Zorrilla.
  • El Castillo sin Venganza de Lope de Vega.
  • El Lindo Don Diego de Agustín Moreto.
  • El Pintor de su Deshonra de Calderón de la Barca (CNTC).

Entrevista con Rafael Pérez Sierra

2. Representación de Dramaturgos Clásicos:

Aumento del interés por los clásicos, impulsado por el Festival de Almagro.

3. Colaboración con Pilar Miró:

Inicios en la CNTC con La Verdad Sospechosa y El Castillo sin Venganza.

Pilar Miró, pionera en dirigir una película del siglo XVII en verso.

4. Cualidades para la Colaboración:

Conocimiento de los clásicos, simpatía y amistad con Pilar Miró.

5. Objetivos de la Adaptación Cinematográfica:

El reto de Pilar Miró: una película clásica en verso.

Influencia de Mucho Ruido y Pocas Nueces de Shakespeare.

6. Adaptación del Texto Original:

Mantener la fidelidad al texto original, buscando la comprensión del público.

Claridad de Lope de Vega vs. complejidad de Calderón de la Barca.

7. Dificultades por la Falta de Acotaciones:

Información sobre tiempo, espacio y vestuario en el diálogo.

Adaptación de las escenas teatrales al lenguaje cinematográfico.

8. Elección de "El Perro del Hortelano":

El papel de Rafael Pérez Sierra en la selección de la obra.

Interés de Pilar Miró por una protagonista femenina.

Otras obras consideradas: No Hay Burlas con el Amor y El Castillo sin Venganza.

9. Interés Artístico y Cinematográfico:

El teatro barroco como equivalente al cine comercial de Hollywood.

Personajes y temas universales que conectan con el público actual.

10. Teatro vs. Cine:

Dificultades de la transposición del teatro al cine.

11. Fidelidad a la Obra Original:

Importancia de la fidelidad al espíritu del autor.

12. Disponibilidad del Guion:

(No se proporciona información)

13. Proyectos Futuros:

La Moza del Cántaro de Lope de Vega para la CNTC.

14. Créditos en la Película:

Explicación sobre la aparición de los nombres en los créditos.

Entradas relacionadas: