Rafael y su influencia en el Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Rafael parte de la pintura de Leonardo, de quien toma los recursos técnicos del claroscuro y el sfumato. En su estancia florentina, Rafael desarrolla su propio estilo basado en las síntesis de las enseñanzas de los grandes pintores, y da a su obra de un acusado equilibrio, elegancia y serenidad.

Características de su obra

Sus características más importantes son una línea compositiva de las figuras basada en un esquema triangular y técnica del sfumato heredadas de Leonardo. Serenidad poética del paisaje lo que convierten sus obras en las más significativas obras del clasicismo y del humanismo religioso. E importancia del dibujo, armonía en los colores por equilibrio gamas cálidas y frías envueltos o matizados por la luz sobre todo cenital o pleno día, composiciones claras y ordenadas que buscan recrear la belleza sin tensión ni dramatismo.

Obras destacadas

Destacan las Vírgenes dulces como la Virgen del jilguero; y obras alegóricas como la ESCUELA DE ATENAS, muy influido en este caso por la volumetría de Miguel Ángel y la arquitectura de Bramante. Rafael contribuyó a la creación de academias oficiales en diversos países, que tendrían en su pintura el modelo perfecto hacia el que habían de encaminars., creando la pintura academicista. En sus últimas obras muestra tendencias manieristas (La Transfiguración en el Monte Tavor, Museo del Prado).

Técnicas escultóricas

CURVA PRAXITELIANA: Técnica escultórica desarrollada durante el clasicismo griego por Praxiteles para otorgar gracia y cierto movimiento a las figuras con un contraposo muy marcado colocando las formas armónicamente unas en tensión y sus simétricas en reposo, se recupera durante el Renacimiento y aparece en obras como el David de Donatello.

SCHIACCIATO: Es una técnica escultórica (Renacimiento) que permite realizar un bajorrelieve con una variación mínima (a veces se habla de milímetros) respecto al fondo. Para dar al espectador la ilusión de profundidad, el espesor disminuye gradualmente a partir del primer plano hasta el fondo. (Ejemplo: La Creación de Eva).

CONTRAPOSSO: En escultura hace referencia a la manera de disponer armónicamente las partes del cuerpo humano, especialmente cuando algunas se hallan en movimiento o tensión estando sus simétricas en reposo.

Otros términos relevantes

BATIPSTERIO: Con el que se completan las basílicas, corresponde a un plan central, ya sea circular, poligonal u octogonal. En el centro se coloca la cisterna, que suele ser de gran tamaño en atención a que el bautismo es de inmersión.

PINTURA AL ÓLEO: Técnica pictórica aplicada generalmente sobre tablas o lienzos. Esta técnica mezcla los pigmentos con aceites de origen vegetal, que aglutinan la mezcla y la fijan sobre la superficie. Esta técnica se desarrolló en Flandes a finales del siglo XIV, pasando de ahí a la Italia del Renacimiento.

PERSPECTIVA: Se trata del intento de imitar una tercera dimensión en una superficie plana. La idea de profundidad se ha tratado de lograr de diferentes maneras, siendo una de las más correctas la “perspectiva lineal o cónica”. A lo largo de la historia del arte se han propuesto multitud de tipos de perspectivas: jerárquica, caballera, atmosférica…

VELADURAS: La veladura consiste en capas muy delgadas de pintura al óleo de forma que se transparente la capa inferior, así el color que se ve es el resultado suavizado de la mezcla del color inferior más el de la veladura, confiriendo al objeto representado calidad táctil.

ESCORZO: Modo de representar una figura de forma perpendicular u oblicuamente al plano en que ha sido representada. Se habla de escorzo sobre todo cuando la posición es muy oblicua o perpendicular a nuestro nivel visual. Con este procedimiento se logra profundidad. Son muy característicos de la escultura cuando quiere romperse la frontalidad y añadir multiplicidad de puntos de vista y también de pintores del Renacimiento y del Barroco.

Entradas relacionadas: