Rafael y Correggio: Maestría en el Renacimiento Italiano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

La obra de Rafael se caracteriza, en general, por su sentido de la belleza, del ritmo, de la proporción y del justo y delicado equilibrio, pudiendo dividirse en tres etapas.

Etapas de la obra de Rafael

La primera etapa corresponde a las obras anteriores a su estancia en Florencia, presentando una gran influencia de la escuela de Umbría y de las obras y composiciones del Perugino. Se caracterizan por un suave modelado de las figuras que las dota de un feminismo afectado. Destacan sus "Madonnas", como La Perla (M. del Prado), Las Tres Gracias, el Sueño del Caballero, la Coronación de la Virgen y los Desposorios de la Virgen.

La segunda etapa es la de su estancia en Florencia, donde a la tradición de la escuela de Umbría se une la influencia de Leonardo, Fra Bartolomeo y, en menor medida, de Miguel Ángel. Son de este período sus mejores "Madonnas", con un gran carácter leonardesco, como la Madonna del Granduca y la Madonna del Jilguero. Otras obras importantes presentan rasgos de las composiciones de Fra Bartolomeo, como son: Sacra Familia Canigiani y la Madonna del baldaquino. Con influencia de Miguel Ángel destaca el Santo Entierro.

El último período corresponde a su estancia en Roma, donde realiza gran cantidad de frescos para las estancias vaticanas, como la de la "Segnatura", donde compone obras de tema histórico-alegórico: La Escuela de Atenas, El Parnaso, etc. Decora también otras salas como son la Sala de Heliodoro, la Sala del Incendio del Borgo o la Sala de Constantino. Además de estos trabajos vaticanos, realiza encargos como la decoración de diversas salas de "la Farnesina", retratos como el de Baltasar de Castiglione, de los Papas Julio II y León X; la Transfiguración y la Caída en el camino del Calvario (M. del Prado), entre otras obras, además de cartones para tapices.

Antonio Allegri, Il Correggio (1489-1534)

Se forma en la escuela de Ferrara, pero pronto recibe la influencia de maestros como Mantegna, Leonardo, Miguel Ángel y los venecianos. Su obra destaca por su luminosidad, difusa y con múltiples reflejos, su gran cromatismo y la suavidad de los contornos. La luz se desparrama y se quiebra, con un tono dorado, por todos los rincones de los cuadros. Es un pintor refinado y sensual. De su estancia en Mantua destacan obras como la Natividad de Jesús y la Madonna con el Niño (Zingarella).

Obras destacadas de Correggio en Parma

Establecido en Parma, realiza la decoración de una cámara del Convento de San Pablo y la considerada una de sus obras maestras, la decoración de la Iglesia de San Juan Evangelista, donde ejecuta la Coronación de la Virgen, en el ábside, y la Ascensión, en la cúpula, marcando un precedente a posteriores obras barrocas. Sus composiciones ilusorias alcanzan el máximo apogeo con la Asunción de la Virgen, en el Duomo de Parma.

Características principales de su obra

Obras que reflejan sus principales características son: el Matrimonio místico de Santa Catalina, donde fija el tipo femenino; el Noli me tangere (M. del Prado), las composiciones en diagonal; la Natividad de Jesús, sus profundos estudios de la luz. En sus últimas obras se centra en la temática mitológica, y al estudio del desnudo femenino (Leda y el Cisne, Dánae, Rapto de Ganimedes, Io y Cupido, Júpiter e Io).

Entradas relacionadas: