Rafael Alberti: Análisis de su Obra Poética

Enviado por airamotcefrep y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Rafael Alberti (1902)

Poética

Su poesía asombra por la variedad de temas, tonos y estilos. En su producción alternan la poesía pura, lo tradicional, lo barroco o lo vanguardista; el humor, el juego, la angustia o la pasión política, etc.

Declaró que su obra anterior a 1931 era «poesía burguesa», y optó por poner su creación al servicio de fines políticos revolucionarios.

Primera Etapa

Marinero en tierra (1924)

Su inspiración es la nostalgia de su tierra gaditana, de su mar, de sus salinas, recordados desde Madrid con vehemente deseo de evasión. Pero esa añoranza se vierte en una lírica «ágil, graciosa, parpadeante: andalucísima». Los versos rezuman luz, blancura, vivo colorido. En su mayor parte, se inspiran en aquellas formas ligeras de lírica tradicional, pero hay también sonetos perfectos.

La amante (1925)

Un tono popular aún más puro en La amante (1925). Es un asombroso caso de poesía pura: no se basa en ninguna aventura amorosa (simple invención); fue escrito durante un viaje que hizo por Castilla con su hermano, representante de vinos y licores.

El alba del alhelí (1925-26)

Los ritmos populares y graciosos continúan en El alba del alhelí (1925-26), en el que destacan algunas composiciones de tema taurino, como las juguetonas «chuflillas» al Niño de la Palma, o el poema titulado «El tonto de Rafael».

Segunda Etapa: Barroquismo y Vanguardismo

Cal y canto (1926-1927)

Entre 1926 y 1927, escribe Cal y canto, que supone un giro hacia el barroquismo culto y la vanguardia. Rinde tributo a la moda gongorina con sonetos, composiciones en tercetos, romances cultos y hasta una Soledad tercera, en homenaje a Góngora. Pero incluye poemas libérrimos, audazmente vanguardistas. Tanto en las estrofas clásicas como en las formas novísimas, Alberti muestra la misma riqueza de inspiración y el mismo virtuosismo que antes brillaban en su asimilación de lo popular. Su dominio técnico raya en lo inconcebible.

Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (1929)

Dedicado a grandes figuras del cine mudo.

Sobre los ángeles

Las ideas, las creencias y los sentires del poeta se tambalean. Compone su obra maestra y uno de los libros claves de su generación: Sobre los ángeles (1927-28). Singularidad del lenguaje poético: la técnica usada ahora es de estirpe surrealista. La imagen surrealista se presta admirablemente para expresar una honda angustia interior.

Sermones y moradas (1929-30)

Misma línea estilística en el libro Sermones y moradas (1929-30), con versículos que a veces se alargan hasta las ocho líneas, y en la «elegía cívica» que lleva por título Con los zapatos puestos tengo que morir (1930), de una violencia revulsiva que introduce la etapa siguiente.

Poesía «civil»

En 1931 inicia Alberti una línea de poesía social y política. Uno de sus nuevos libros lleva el significativo título de El poeta en la calle (1931-36). Le siguen De un momento a otro (1932-38), Entre el clavel y la espada (1939-40), etc.

Se trata de una «poesía de urgencia», menos atenta a la calidad estética, pero con aciertos destacables como el poema Siervos o la serie Toro en el mar.

Tercera Etapa: Poemas del Destierro

La obra compuesta durante su largo exilio es abundante. Vuelve en ella a su variada inspiración. Sigue la «poesía civil», pero reaparecen las formas tradicionales y clásicas, sin olvidar facetas innovadoras. Sus antiguas aficiones artísticas explican su libro A la pintura (1945-1952). Pero es su añoranza de España lo que le dicta los acentos más hondos: Retornos de lo vivo lejano (1948-56), en graves metros de arte mayor, Baladas y canciones del Paraná (1953-54), nuevamente con ritmos de cantarcillo popular.

Otras Obras

Dos importantes libros en prosa: Imagen primera de... (1945), compuesto de ágiles semblanzas de artistas y escritores que conoció, y La arboleda perdida (1942 y 1949), inestimable libro de memorias, tanto por los datos sobre su época y evolución personal, como por su prosa.

Significación

Más de treinta libros suma la obra poética de Alberti, se nos presenta como uno de los poetas más completos de la lírica contemporánea.

Entradas relacionadas: