Radioterapia, Prevención y VPH: Información Esencial sobre Cáncer y Vacunación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 6,81 KB
Radioterapia: Un Tratamiento Clave contra el Cáncer
La radioterapia es un tratamiento oncológico que utiliza radiación ionizante para destruir células cancerosas o impedir su crecimiento. Puede administrarse de forma individual o en combinación con otras terapias, siendo la quimioterapia una de las combinaciones más frecuentes.
Tipos de Radioterapia
Existen diferentes modalidades de radioterapia, clasificadas según su origen y objetivo:
- Radioterapia Externa: La radiación proviene de una máquina ubicada fuera del cuerpo, que dirige haces de energía hacia el área afectada.
- Radioterapia Interna (Braquiterapia): Implica la implantación de materiales radiactivos sellados (en cápsulas o recipientes especiales) directamente dentro o cerca del tumor.
- Radioterapia Sistémica: Utiliza materiales radiactivos no sellados que se administran por vía oral o intravenosa, viajando por el cuerpo para alcanzar las células cancerosas.
Objetivos de la Radioterapia
La radioterapia se emplea para tratar la mayoría de los tumores sólidos y puede tener dos objetivos principales:
- Radioterapia Profiláctica: Se administra en áreas donde no hay evidencia visible de cáncer, pero existe un alto riesgo de que las células cancerosas se diseminen o reaparezcan.
- Radioterapia Paliativa: Su objetivo es disminuir los síntomas presentes causados por el cáncer, como el dolor o la presión, mejorando la calidad de vida del paciente.
Prevención del Cáncer: Estrategias Esenciales para la Salud
La prevención es fundamental para reducir la incidencia del cáncer. Adoptar hábitos saludables y realizar chequeos regulares puede marcar una gran diferencia.
Medidas de Prevención
- Realización de pruebas de detección precoz.
- Mantenimiento de una dieta equilibrada y saludable.
- Estrategias para la disminución del estrés.
- Abandono del consumo de cigarrillos. Es importante destacar que el uso de cigarrillos y el alcohol son responsables de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer oral.
Detección Precoz Específica
- Citologías anuales en mujeres, especialmente a partir del inicio de la vida sexual.
- Mamografía recomendada para toda mujer entre los 35 y 40 años, según indicación médica.
- Antígeno prostático específico (PSA) para hombres mayores de 50 años, como parte de su chequeo regular.
Cáncer en Venezuela y el Virus del Papiloma Humano (VPH)
En Venezuela, las estadísticas sobre el cáncer son preocupantes: se estima que una de cada siete personas tiene riesgo de morir por cáncer, y una de cada cuatro personas que alcanzan los 74 años podría padecer algún tipo de cáncer.
El Virus del Papiloma Humano (VPH)
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que se considera de las de mayor incidencia a nivel mundial. A menudo, puede ser asintomática. Si presenta síntomas como verrugas con apariencia de coliflor, es crucial buscar atención médica.
Tipos de Virus del Papiloma Humano (VPH)
Los VPH se clasifican en tipos de alto y bajo riesgo, según su potencial oncogénico.
VPH de Alto Riesgo (Oncogénicos)
Estos tipos están asociados con el desarrollo de cáncer, especialmente el de cuello uterino. Los más comunes incluyen:
- VPH 16: Se encuentra en aproximadamente la mitad de los cánceres de cuello uterino.
- VPH 18: Representa cerca del 12% de los cánceres de cuello uterino.
- Otros tipos comunes: 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 82.
VPH de Bajo Riesgo (No Oncogénicos)
Estos tipos generalmente no causan cáncer, pero pueden provocar verrugas genitales u otras lesiones benignas. Los más comunes incluyen:
- VPH 6 y 11: Son los principales causantes de las verrugas genitales.
- Otros tipos comunes: 40, 42, 43, 44, 54, 61, 72, 73, 81.
Es importante entender que los tipos oncogénicos o de alto riesgo son premalignos y están presentes en aproximadamente el 70% de los cánceres, como el de útero. Específicamente, el VPH 16 y el VPH 18 son los que suelen encontrarse en el 70% de los cánceres de cuello uterino, mientras que el VPH 6 y el VPH 11 suelen aparecer en las verrugas genitales pero no tienen poder oncogénico.
Factores de Riesgo del VPH
La probabilidad de contraer el VPH aumenta con ciertos comportamientos y condiciones:
- Promiscuidad (múltiples parejas sexuales).
- Inicio de la actividad sexual a edades tempranas.
- Relaciones sexuales sin protección.
- Tener un sistema inmune deprimido.
El VPH es la ETS más prevalente a nivel mundial.
Transmisión del VPH
El VPH se transmite principalmente de las siguientes maneras:
- De persona a persona, por contacto directo con las lesiones.
- Principalmente por vía sexual.
Muchas personas infectadas son asintomáticas, lo que facilita su propagación inadvertida.
Vacunas contra el VPH: Protección Esencial
La vacunación es una herramienta clave en la prevención de las infecciones por VPH y sus consecuencias, como el cáncer de cuello uterino.
Vacuna Gardasil
- Protege contra cuatro tipos de VPH: 6, 11, 16 y 18. Estos tipos son responsables del 70% de los cánceres de cuello uterino y del 90% de las verrugas genitales.
- Esquema de vacunación: Se administran tres dosis por vía intramuscular (IM): la segunda a los 2 meses y la tercera a los 6 meses posteriores a la primera aplicación.
- Recomendación: Generalmente recomendada para mujeres y hombres entre los 9 y los 26 años, aunque las recomendaciones pueden variar según el país y la edad.
Vacuna Cervarix
- Protege contra los serotipos: 16, 18, 31, 33 y 45.
- Uso global: Es utilizada en más de 110 países.
Impacto Global del Cáncer de Cuello Uterino
A nivel mundial, se estima que hay 2.330 millones de mujeres mayores de 15 años. Cada año, aproximadamente 493.000 mujeres son diagnosticadas con Cáncer de Cuello Uterino, y 274.000 mueren a causa de esta enfermedad. El VPH 16 es el tipo de mayor incidencia en los casos de cáncer de cuello uterino.