Radios Comunitarias en América Latina: Alternativas y Transformación Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Unidad 5: Radios Comunitarias. Diversos autores y múltiples prácticas comunicacionales en América Latina coinciden en señalar que las radios comunitarias son populares y participativas, ejercitan el populismo, contribuyen a mejorar la calidad de vida, pretenden la excelencia profesional, proponen nuevos temas en la agenda pública y política, y, sobre todo, potencian el desarrollo de una conciencia crítica. Estas propuestas alternativas, sin embargo, fueron resignadas (sin que signifique algo negativo) al entorno inmediato de sus comunidades, sin lograr impactar en el sistema mediático.
Pablo Ramos: Alterar lo Alternativo
La gran mayoría de las radios identificadas con una misión alternativa están amenazadas constantemente por las difíciles condiciones económico-técnicas, por las restricciones legales de los marcos jurídicos nacionales o por la ineficiencia organizativa y comunicacional. Sin embargo, al mismo tiempo, observamos la consolidación de muchos proyectos radiofónicos públicos, comunitarios, populares, y la movilización de la sociedad y sus organizaciones, que toman la palabra y la proyectan con destino transformador, o se articulan con otros espacios mediáticos.
Revisando Algunas Concepciones Sobre la Radio Alternativa
Para establecer criterios que determinen la alternatividad dentro del complejo campo discursivo de las radios latinoamericanas, retomamos algunas caracterizaciones que forman parte de la identidad de estos medios:
- Lo institucional: Incluye la propiedad colectiva de la emisora y su inserción en la comunidad a la que sirve, los modos de producción que la constituyen, y sus rasgos de experimentación o profesionalización.
- El sentido: Predominan los contenidos programáticos regionales, de interés comunitario y con el reflejo de la diversidad cultural de los subgrupos que forman el todo social. Sin discurso alternativo, no hay medio alternativo.
- Lo dialógico: La incorporación de mecanismos de interacción o de reversibilidad de los roles emisor-productor y receptor-productor como dispositivo democratizador y de garantía del acceso plural de los oyentes en las emisiones de la radio. La participación como un proceso que incluye la descentralización en la toma de decisiones importantes, restituyendo la capacidad de respuesta.
- Lo político: Constituye y enmarca los procesos comunicacionales que se identifican como alternativos, es una constante a veces más presente, a veces relevada u olvidada.
Se puede reafirmar la dificultad para establecer difusiones únicas o precisas (Vinelli-Rodriguez Esperon) en torno a una única difusión que explique lo alternativo, ya que es capaz de contener en su seno prácticas comunicacionales de los más diversos tipos, a veces incluso contradictorias entre sí. En este sentido, conviene aclarar que las diferencias entre las posiciones obedecen a distintos proyectos político-culturales que las prácticas enmarcan. Lo contrainformativo, lo popular, lo comunitario, lo participativo, las concepciones instrumentales o aquellos basados en la gestión del medio; en fin, las diferentes formas de entender lo alternativo están asociadas a un proyecto más amplio del cual la práctica forma parte, sin el cual es imposible comprenderla.
En su trabajo sobre las radios alternativas de Argentina, Larisa... reconoce algunos hilos conductores:
- Los conceptos de comunicación alternativa nombran un conjunto de prácticas comunicacionales diversas.
- Tienen en su horizonte la transformación y/o la resistencia de los procesos sociales hegemónicos.
- No es posible comprender estas prácticas al margen de los contextos en los que se desarrollan, contextos que están constituidos por los procesos económicos, sociales, culturales y comunicacionales hegemónicos y por las dinámicas de las organizaciones y movimientos sociales que luchan por su transformación.
Lo alternativo no puede ser complementario ni marginal en términos discursivos. Debe ostentar una diferencia cualitativa, vinculado al propósito de modificar en algún sentido la realidad.