Radioinmunoanálisis (RIA) y Enzimoinmunoanálisis (EIA): Técnicas de Inmunoensayo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Radioinmunoanálisis (RIA)
Principios del RIA
Reactivos en RIA: Anticuerpo (AC) y Antígeno (AG) marcado (caliente).
¿Por qué separar las fases libre y ligada? Como la radiactividad permanece constante, hay que separarlas para poder medir la radiactividad de la fase ligada generalmente (o de una de las fases).
Realizar Curva Patrón
- Prepara tubos con concentraciones conocidas de la hormona, añadiendo AG marcado y AC.
- En el primer tubo sin antígeno no marcado, obtén la radiactividad máxima.
- En tubos siguientes, a mayor concentración de antígeno no marcado, menor formación de complejos AG marcado-AC.
- Construye la curva patrón representando la radiactividad frente a las concentraciones conocidas de AG no marcado.
- Interpola para calcular la concentración de hormona en muestras problema.
- Utiliza papel semilogarítmico para representar la curva.
Si los resultados son similares, calcular la media aritmética.
Relación Radiactividad - Señal - Concentración: A más hormona, más cantidad de complejos AG frío (sin marcar) – AC, por eso menos radiactividad.
Enzimoinmunoanálisis (EIA)
El enzimoinmunoanálisis (EIA) es una técnica cuantitativa que emplea enzimas como marcadores en reacciones antígeno-anticuerpo. Se diferencia del RIA al utilizar enzimas en lugar de isótopos radiactivos.
Diferencia EIA Homogéneo y Heterogéneo
En el EIA homogéneo no se realiza lavado o separación después de la reacción y en el heterogéneo sí.
Fundamento de la diferencia: En cómo se aborda la competencia entre el AG problema y el AG marcado con la enzima, y si se requiere o no la separación física de las fracciones antes de medir la actividad enzimática.
Fluorinmunoanálisis
Molécula marcadora en el fluorinmunoanálisis: Una molécula fluorescente, se detecta con el espectrofluorímetro.
Papel que desempeña luminol, peróxido de hidrógeno y peroxidasa: Se utilizan como sustrato sobre el que reacciona la enzima peroxidasa, oxidándolo, para cuantificar la energía lumínica producida por este sustrato al volver de su estado de reposo.
Consideraciones para Pacientes (ALTA)
Dosis a 1 metro: Igual o inferior a 30 microSv/hora.
AG: Molécula extraña que produce respuesta inmune: molécula portadora de antigenicidad y determinante antigénico.
Detalles del RIA
El RIA es una técnica que sirve para detectar y cuantificar sustancias específicas en muestras biológicas al nivel de pg/ml, es sensible y versátil. Combina el principio de radiactividad e inmunología.
Fundamento del RIA
Es la competencia entre AG frío (hormona a determinar) y AG caliente (se sustituyen átomos normales por isótopos radiactivos o introduciéndolos en la molécula) para unirse al AC. A mayor cantidad de AG, menos AG* queda unido a AC y por tanto menos radiactividad.
Unidad de Terapia Metabólica (UTM)
La permanencia de los pacientes ingresados en la UTM depende de la tasa de exposición radiactiva del paciente, que debe bajar hasta el nivel permitido por las normas vigentes de radioprotección. Aunque depende de cada tratamiento concreto, la estancia media en esta unidad se puede establecer en unos 3 días.
Los tiempos máximos de permanencia en el interior de las habitaciones de los profesionales están calculados para garantizar que, aun estando a medio metro del paciente los días laborables del año, la dosis recibida queda claramente por debajo de los límites legales usando tiempos hasta 10 veces mayores que los indicados en el formulario.
No superar 6 mSv/año.
Las UTM son áreas en las que se almacenan y manipulan fuentes radiactivas no encapsuladas con actividades relativamente altas, por lo que son declaradas como instalaciones radiactivas y deben cumplir las especificaciones legales.
Aspectos básicos de una UTM son:
- Tamaño
- Distribución
- Acondicionamiento de los espacios
- Ubicación dentro del hospital
- Dimensiones de los blindajes y de los almacenes.
RD 1841/1997 5 DIC art 2, RD 479/93 2 ABRIL art 11 (medicamentos), normas generales de RP:
- Máxima distancia posible con el paciente (inversa a más distancia menos dosis 1/4)
- Tiempos mínimos de exposición (directa a +t + dosis)
- Usar blindaje
Normas para visitas:
- Comunicación con el paciente desde la zona de libre acceso.
- Excepcionalmente entrar en la habitación usando blindaje, distancia de 1m y no superar 1 mSv/año.
Anticuerpos (AC)
AC: Proteínas que forma el organismo como respuesta a un AG: 2 pesadas que es la región constante (activa fagocitos/consecuencia) y 2 ligeras que es la región variable unidas por puente disulfuro.