Radiografía dental: Tipos, técnicas y seguridad radiológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 14,27 KB

¿Qué son los rayos X?

Para comprender mejor el funcionamiento de los rayos X, es necesario conocer la estructura del átomo. El átomo está compuesto por un núcleo que contiene protones (carga positiva) y neutrones (sin carga). Existen más de 100 tipos de átomos, denominados elementos. Alrededor del núcleo se encuentra la corteza, formada por orbitales donde se ubican los electrones (carga negativa). Cada orbital puede albergar un número específico de electrones. Cuanto más alejado del núcleo se encuentre un electrón, menor será la fuerza de atracción y, por lo tanto, más fácil será que se desprenda.

Radiación

La radiación es la emisión y propagación de energía a través del espacio o de una sustancia en forma de ondas. Se define por su longitud de onda y su frecuencia, las cuales están relacionadas con el nivel de energía que transmiten.

Formación de los rayos X

  1. Un electrón libre cargado de energía atraviesa un átomo.
  2. Debido a la atracción del núcleo, el electrón reduce su velocidad y emite rayos X de frenado.
  3. El electrón puede chocar con otro electrón, desprenderlo y dejar el átomo ionizado.
  4. Un electrón de un orbital superior cubre el hueco del electrón desprendido y libera energía en forma de rayos X característicos.

Al interactuar con la materia, la radiación pierde energía que es transmitida a ese cuerpo. Esta energía puede ser absorbida por un electrón, el cual puede desprenderse de su orbital. Los rayos X interactúan con la materia al propagarse y existe un riesgo considerable de que produzcan ionización. Por eso es importante controlar su uso.

  • Electrón: Partícula con carga negativa.
  • Protón: Partícula con carga positiva.
  • Neutrón: Partícula sin carga.
  • Ion: Átomo con carga positiva o negativa.
  • Radiación ionizante: Radiación donde el número de protones y electrones no es el mismo.
  • Radiación no ionizante: Radiación poco energética que no ioniza la materia.
  • Espectro de rayos X: Suma de los rayos X de frenado y característicos.
  • Radiación dispersa: Rayos X menos energéticos absorbidos por los tejidos blandos.

Equipos y técnicas radiográficas en odontología

Aparatos intraorales

En los aparatos intraorales, la placa o el detector de radiación se coloca dentro de la boca del paciente.

Tubo de rayos X

El tubo de rayos X es una ampolla de vidrio que contiene un filamento metálico que actúa como cátodo y una superficie que funciona como ánodo. Cuando el aparato se pone en marcha, el filamento se calienta mediante una corriente de bajo voltaje. Los electrones de los átomos del cátodo se excitan. Al presionar el disparador, el circuito de alto voltaje se activa, desprendiendo los electrones y dirigiéndolos hacia el ánodo. Cuando los electrones chocan con el ánodo, se generan los rayos X.

El poder de penetración de los rayos depende del kilovoltaje (kV). Cuanto mayor es el kilovoltaje, más energía tiene el rayo y mayor es su capacidad de penetración. Generalmente, se utiliza alrededor de 70 kV. La cantidad de rayos X producidos en una exposición determinada depende de la intensidad de la corriente eléctrica del circuito. Las dosis de radiación se ajustan automáticamente en función de la zona de la boca, el peso del paciente y el tipo de película utilizada.

Placa radiográfica tradicional

Las placas que se utilizan en las radiografías intraorales tienen forma rectangular y ángulos suaves. Sus componentes son:

  1. Película: Lámina de plástico de acetato de celulosa muy sensible a la radiación.
  2. Hojas de papel negro: Recubren la película por ambos lados y la aíslan de la luz.
  3. Lámina de plomo: Frena la radiación residual.
  4. Envoltorio exterior de plástico: Aísla de la luz y la humedad.

Las placas intraorales suelen fabricarse en cinco tamaños que corresponden con las distintas técnicas intraorales: 0 (infantil), 1 (anterior fina), 2 (periapical adulto), 3 (aleta de mordida) y 4 (oclusal).

La imagen que se observa en una radiografía se debe al distinto debilitamiento o atenuación de los rayos X que produce cada estructura anatómica al ser atravesada. Las partes de la placa que aparecen más blancas (esmalte o hueso) han sido poco expuestas a los rayos X, ya que estas estructuras son muy densas y los han absorbido. Estas se denominan estructuras radiopacas. Las partes más negras u oscuras indican que las estructuras (tejido blando) han sido penetradas fácilmente por los rayos X, los cuales han llegado a la película. Estas se denominan estructuras radiolúcidas (porque dejan pasar la luz). Las placas radiográficas tradicionales siempre se visualizan en un negatoscopio.

Técnicas radiográficas intraorales

Existen tres tipos de técnicas radiográficas intraorales: periapicales, de aleta de mordida y oclusales. Las más comunes son las periapicales, que pueden realizarse con dos técnicas distintas: la técnica de la bisectriz y la técnica del paralelismo.

  • Bisectriz: El haz de rayos se dirige de forma que llegue perpendicular a la bisectriz del ángulo formado entre el diente y la placa.
  • Radiografía periapical: Reproduce todo el diente y el hueso circundante. Se utiliza en cirugía oral, endodoncia y periodoncia. Se puede emplear tanto la técnica de la bisectriz como la del paralelismo.
  • Paralelismo: La placa se coloca en paralelo al diente con la ayuda de un soporte especial, permitiendo orientar el haz de rayos perpendicular tanto a la placa como al diente. Se necesita un dispositivo especial para mantener la placa en esta posición.

La imagen obtenida con ambas técnicas es diferente:

  • Bisectriz: La imagen conserva las dimensiones del original, pero no las proporciones de cada uno de sus componentes.
  • Paralelismo: La imagen es más grande que el original, pero conserva las proporciones de cada uno de sus componentes.
  • Aleta de mordida: Se utiliza en odontología conservadora para el diagnóstico de caries interproximales. Solo se emplea en los dientes posteriores de ambas arcadas. Esta radiografía reproduce la corona de los molares superiores e inferiores en la misma placa, pero no las raíces. Las placas interproximales tienen una aleta horizontal que se coloca entre ambas arcadas para que el paciente la sujete al morder. El tubo se coloca perpendicular a la placa con un ángulo vertical de 8 a 10 grados.
  • Radiografías oclusales: La placa se coloca entre ambas arcadas. Se utiliza para el estudio de dientes incluidos (los que no han erupcionado) o para determinar la presencia de cálculos en los conductos de las glándulas salivales. Se utilizan con poca frecuencia. En la arcada superior, la placa se coloca paralela al suelo. El tubo de rayos X se dirige hacia abajo con un ángulo de 60 grados en la línea media del paciente. En la arcada inferior, se inclina la cabeza del paciente hacia atrás para que los rayos lleguen perpendiculares a la placa.

Técnicas radiográficas extraorales

Las técnicas radiográficas extraorales más utilizadas son la radiografía panorámica y la teleradiografía lateral de cráneo.

  • Panorámica: Es un tipo especial de tomografía donde el tubo de rayos X y la placa se mueven alrededor del paciente, impresionando la película de forma gradual como cortes anatómicos. De esta manera, hay menos superposición de estructuras anatómicas y la imagen es más clara. La radiografía panorámica reproduce todo el maxilar y la mandíbula. Es útil para estudios globales, aunque no ofrece una buena visualización de los incisivos.
  • Otras técnicas de la cabeza utilizadas en otorrinolaringología y traumatología, pero poco en odontología, incluyen la proyección de Waters para los senos maxilares.
  • Resonancia magnética nuclear (RMN): No utiliza rayos X, sino ondas de radiofrecuencia. Obtiene buenas imágenes de tejidos blandos. En odontología, se utiliza para el estudio de la ATM (articulación temporomandibular) porque permite visualizar muy bien el menisco de la articulación.
  • Teleradiografía lateral de cráneo: Se utiliza en ortodoncia para estudiar el crecimiento de la cara. El paciente se encuentra alejado del tubo de rayos X, pero con la placa junto a la cara, minimizando la distorsión al aumentar la distancia foco-placa. La cabeza se estabiliza con un cefalostato. La teleradiografía lateral de cráneo reproduce con gran precisión la relación entre el maxilar, la mandíbula y el resto del cráneo, siendo muy utilizada en ortodoncia.

Los aparatos para radiografías panorámicas suelen servir también para teleradiografías, pero necesitan complementos para fijar la cabeza.

Tomografía computarizada (TC)

La tomografía computarizada (escáner) utiliza rayos X y un sistema informático para obtener imágenes más reales que las radiografías convencionales. Permite obtener imágenes de cortes anatómicos e incluso reconstrucciones tridimensionales de los maxilares. Existen sistemas especiales para la evaluación radiológica previa a la colocación de implantes. Esta técnica se realiza en centros de radiología.

Revelado de radiografías

Después de exponer una placa a la radiación, es necesario procesarla para visualizar la imagen. Las placas tradicionales deben ser reveladas, lavadas y fijadas en oscuridad para evitar el velado de la película. A veces, hay un cuarto oscuro en la clínica, pero solo si se realizan radiografías extraorales.

Cuarto de revelado

El cuarto de revelado permite el control de la luz para revelar con seguridad las radiografías:

  • Cuando no se está revelando, el cuarto oscuro puede tener la luz blanca encendida.
  • Durante el revelado, se enciende la luz roja de seguridad dentro del cuarto y una señal de alarma en el exterior.

El revelado puede hacerse de forma manual, con varios recipientes que contienen los líquidos necesarios, o de forma automática. Las reveladoras automáticas son muy útiles cuando hay mucho trabajo en la clínica. Sus ventajas incluyen la rapidez, el mantenimiento de un tiempo uniforme de inmersión en los líquidos y el secado de la película realizado por la propia máquina. Para el mantenimiento de estas máquinas, es necesario controlar el perfecto estado de los rodillos para que no se deterioren las películas.

Etapas del revelado

  1. Sacar la placa de la funda dentro del cuarto oscuro y sumergirla en el revelador. Cuando la placa entra en contacto con el revelador (líquido con pH alcalino), la plata deja la emulsión, precipita sobre la base de la película y la oscurece.
  2. Se escurre del revelador y se sumerge en agua.
  3. Se introduce en el líquido fijador, que elimina los cristales de plata que no han sido expuestos a la radiación y los que no han precipitado. También endurece la emulsión para estabilizarla.
  4. Se seca para guardarla.

Es muy importante controlar la temperatura y el tiempo de revelado. A mayor tiempo y temperatura, la imagen se oscurece más. Si se controla la temperatura y la precipitación, se obtiene una imagen de calidad. Para las radiografías intraorales, es habitual tener una cámara de revelado sobre una de las encimeras del gabinete, que consta de:

  • Recipientes con los líquidos necesarios.
  • Una tapa oscura pero transparente.
  • Orificios para introducir las manos.

Radiografía digital

Los sistemas digitales se dividen en dos tipos:

  • Radiología digital directa o radiovisiografía (RDD o RVG).
  • Radiología digital indirecta o computarizada (RDI o RC).

Radiología digital directa

  • Los rayos X son recogidos por un captador rígido con cable que se conecta directamente al ordenador.
  • El captador está protegido con una funda de plástico desechable.
  • La imagen obtenida se visualiza directamente en la pantalla en pocos segundos.
  • Ofrece alta resolución (aunque menor que las placas tradicionales) y requiere menos tiempo de exposición que el sistema convencional.

Radiología digital indirecta (sin cable)

  • Los rayos X son recogidos por placas especiales flexibles con fósforo fotoestimulable reutilizable.
  • La placa se introduce en un escáner especial que transfiere la imagen a formato digital y borra la información de la placa para su reutilización.
  • La imagen puede verse en la pantalla del ordenador.
  • Tiene menos resolución que la RDD, pero la placa es más cómoda para el paciente.

La labor del auxiliar es más importante en la RDI, ya que es el encargado del escaneado de la placa y de comprobar que todo se haya realizado correctamente.

Normas de protección radiológica

. los rayos X puede tener un efecto perjudicial sobre las estructuras biológicas porque desequilibra átomo osea se ionizar y debe controlarse de forma adecuada. órganos más sensibles a la radiación son los que tiene una actividad importante cómo mitosis renovación rápida son:- cristalino, tiroides, timo y órganos linfáticos, médula ósea. las principales efectos dañinos por exposición crónica son tumores cómo leucemia y linfomas hay daños de las células germinales. el personal sanitario menos de 18 años no puede trabajar en una zona contras de radiación porque es cuando el cuerpo está creciendo y puede haber una mutación.

Entradas relacionadas: