Radiofármacos Terapéuticos: Aplicaciones Clínicas y Protocolos de Seguridad en Unidades Radimetabólicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 17,52 KB

Terapia Metabólica

La terapia metabólica se clasifica según diversos criterios:

Según el Mecanismo de Acción

  • Por contigüidad: El radiofármaco (R) actúa en la proximidad de las células diana.
  • Radioinmunoterapia: El radiofármaco se une a anticuerpos y se inyecta, adhiriéndose a las células cancerosas y causando daño por radiación.
  • Terapia metabólica: El radiofármaco se integra en el metabolismo de la célula enferma y la destruye.

Según el Objetivo Terapéutico

  • Curativa: Eliminar la enfermedad o facilitar su extracción quirúrgica.
  • Paliativa: Reducir los síntomas de enfermedades terminales para mejorar la calidad de vida.

Según la Vía de Administración

  • Local: El radiofármaco se aplica directamente en la región a tratar.
  • Sistémica: El radiofármaco se administra por vía oral o intravenosa, distribuyéndose por el organismo y acumulándose en los órganos diana.

Otros tipos de radioterapia incluyen la radioterapia externa y la braquiterapia.

Dolor Óseo Metastásico

Metástasis

La metástasis es la migración de células cancerígenas desde un tumor primario a otra zona del cuerpo a través de la circulación sanguínea o linfática, formando un tumor de la misma naturaleza que el original.

  • Los tumores primarios más comunes que causan metástasis óseas son los de mama, próstata y pulmón.
  • Las metástasis óseas suelen localizarse en la columna vertebral, la pelvis y el fémur.

Síntomas

Los síntomas pueden incluir:

  • Ser asintomático.
  • Dolor.
  • Fracturas patológicas.
  • Debilidad.
  • Exceso de calcio (hipercalcemia).

Tratamiento

El tratamiento no es curativo, pero la radioterapia mejora la calidad de vida y prolonga el tiempo de supervivencia. Es un tratamiento paliativo de forma sistémica.

Su aplicación se basa en la afinidad por el tejido óseo y las zonas de actividad osteoblástica.

Características de los Radiofármacos (R)

  • Emisión beta- (entre 0,8-2 MeV).
  • Capacidad selectiva y retención en el hueso enfermo.
  • Rápida eliminación de la sangre y el hueso sano.
  • Producción accesible y estable con un rango de penetración tisular adecuado.

Radiofármacos Específicos

  • 153Sm-EDTMP: Es el radiofármaco más empleado actualmente, con características radioquímicas ideales. Emite energía gamma y proporciona un efecto analgésico rápido y duradero.
  • 223Ra-dicloruro: Actualmente en uso, emite energía gamma y alfa. Está indicado en cáncer de próstata metastásico resistente a la castración. Se administran 6 inyecciones con un mes de intervalo entre cada una.
  • 177Lu-EDTMP: En desarrollo, consigue una analgesia mayor con menor toxicidad. Emite energía beta y gamma, útil para el seguimiento del tratamiento.
  • 225Ac-PSMA: En desarrollo, emite energía alfa. Es más destructivo, pero con poca capacidad de penetración, lo que permite conseguir efectos en menos ciclos.

Sinoviortesis Radioisotópica

Membrana Sinovial

La membrana sinovial es una capa de tejido que recubre el interior de la cápsula articular, así como las envolturas de huesos y tendones. Está formada por dos tipos de sinoviocitos:

  • Fibroblastos: Componen la membrana y secretan el líquido sinovial.
  • Macrófagos: Fagocitan restos tisulares y células muertas.

Sinovitis

La sinovitis es un proceso inflamatorio que afecta a la membrana sinovial. Esta se engrosa y pierde flexibilidad, provocando dolor y dificultad en las articulaciones. Es un síntoma principal en enfermedades reumáticas.

Procedimiento de Sinoviortesis Radioisotópica

La sinoviortesis radioisotópica es una radioterapia dirigida a la membrana sinovial. Su propósito es destruir los sinoviocitos para reducir la inflamación y la hipertrofia del tejido. Es un tratamiento local y paliativo, administrado mediante inyección intraarticular, con una tasa de éxito entre el 50-80%.

Características de los Radiofármacos (R)

  • Emisión de energía beta-.
  • Capacidad de penetración limitada.
  • Facilidad de unión a partículas de 5-19 µm, que son fagocitadas por los sinoviocitos.
  • Las partículas deben ser biodegradables.

Radiocoloides Empleados

Un radiocoloide es un conjunto de partículas e isótopos. Los radiofármacos más empleados en sinoviortesis, dependiendo de la articulación a tratar, son:

  • 90Y-citrato: Para articulaciones grandes, con mayor penetración y una semivida física de 3 días.
  • 186Re-sulfuro: Para articulaciones medianas, emite radiación beta- y gamma, con una semivida de 4 días.
  • 169Er-citrato: Para articulaciones pequeñas, emite energía beta- (0,34 MeV) con una penetración de 0,3 mm.

Efectos Adversos

Los efectos adversos pueden incluir:

  • Dolor local.
  • Síndrome pseudogripal.
  • Infección articular.

Radiofármacos Terapéuticos: Características Generales

Además de las características mencionadas anteriormente, los radiofármacos terapéuticos deben poseer las siguientes propiedades:

  • Periodo de semidesintegración adecuado.
  • Elevada afinidad por el órgano diana.
  • Emisión y energía adecuadas.
  • Estabilidad.
  • Disponibilidad.
  • Costo razonable.

Glosario de Términos Clave

Asepsia
Conjunto de medidas para evitar infecciones al eliminar microorganismos.
Terapia Ablativa
Tratamiento que destruye tejido anormal, como tumores o glándulas hiperactivas.
Astenia
Sensación de fatiga o debilidad generalizada.
Mielosupresión
Disminución de la actividad de la médula ósea, lo que reduce los glóbulos rojos, blancos y plaquetas.
Radioinmunoterapia
Tratamiento que combina radiación con anticuerpos para atacar células cancerosas.
Metástasis
Propagación del cáncer a otras partes del cuerpo.
Hipertiroidismo
Exceso de actividad de la glándula tiroides.
Osteoblasto
Célula que forma hueso nuevo.
Paliativo
Alivia los síntomas sin curar la enfermedad.
Membrana Sinovial
Tejido que recubre y lubrica las articulaciones.
Célula Diana
Célula específica que un tratamiento busca afectar.
Bocio
Agrandamiento anormal de la tiroides.
Captación Selectiva
Absorción específica de una sustancia por un órgano.
Anemia
Disminución de glóbulos rojos o hemoglobina en la sangre.

Hipertiroidismo

La Glándula Tiroides

La glándula tiroides es una glándula endocrina situada en la parte anterior del cuello, junto a la tráquea y la laringe. De tamaño pequeño y forma de mariposa, produce hormonas tiroideas esenciales para las funciones corporales y la regulación del metabolismo.

Definición de Hipertiroidismo

El hipertiroidismo es una hiperactividad de la tiroides que puede deberse a varios motivos:

  • La glándula produce más hormonas T3 y T4 de las necesarias.
  • La glándula recibe demasiada TSH de la hipófisis.
  • La glándula está inflamada por infección o enfermedad autoinmune.

Síntomas

Los síntomas incluyen:

  • Debilidad.
  • Sofocos.
  • Pérdida de peso.
  • Taquicardia, entre otros.

Tratamiento Radioisotópico

El tratamiento se determina según la causa. El tratamiento radioisotópico es sistémico y curativo si los tratamientos farmacológicos o quirúrgicos no son efectivos. Se utilizan radiofármacos yodados, ya que el yodo es un átomo captado selectivamente por la tiroides sin intervención adicional.

El radiofármaco principal es el 131I-yoduro de sodio, que emite radiación beta- y gamma. Se administra en cápsula sólida por vía oral y tiene una semivida física de 8 días.

Indicaciones

  • El médico evalúa la situación específica y las ventajas.
  • Suspender el tratamiento farmacológico días antes del procedimiento.
  • Analizar la interacción con otros tratamientos.
  • El paciente debe estar en ayunas.

Contraindicaciones

  • Embarazo y lactancia.
  • Disfagia o trastornos de deglución o digestión.
  • Hipersensibilidad a los excipientes del radiofármaco.

Funcionamiento de una Unidad de Terapia Radimetabólica (UTM)

Estructura y Organización

La Unidad de Terapia Radimetabólica (UTM) es legalmente una instalación radiactiva. Se divide en zonas:

  • Zona Controlada (verde): Incluye 2-3 habitaciones para pacientes y un almacén de residuos sólidos.
  • Zona Vigilada (azul): Comprende el pasillo interior de distribución.
  • Zona Sin Radiación: Como la sala de videocontrol.

Existen dos modelos de ubicación para la UTM:

  • Dentro del hospital: Es común y económica. La UTM se integra en los servicios de medicina nuclear, con habitaciones en un extremo de la planta para reducir el personal necesario y optimizar los espacios de almacenamiento.
  • Aislada del hospital: Ofrece menor riesgo radiológico (PRR), pero puede generar sensación de peligro en los pacientes y requiere más recursos de movilidad.

Normas de la UTM

Para garantizar la seguridad, se deben seguir las siguientes normas:

  • No comer, beber ni fumar.
  • Usar ropa de trabajo y cubrezapatos; cambiar los guantes frecuentemente.
  • El personal de mantenimiento y los operadores deben conocer la normativa.
  • Actualizar diariamente el registro de operaciones.
  • El supervisor de medicina nuclear es responsable del funcionamiento.
  • El operador vigila al paciente y debe permanecer el menor tiempo posible cerca de él.
  • Completar el formulario de tratamiento.
  • Medir la dosis a 1 metro del paciente cada día y anotarla.
  • El suelo, paredes y techo deben ser impermeables y de fácil descontaminación.

Características de las Habitaciones

Las habitaciones deben cumplir con:

  • Sistema de ventilación forzada separado del circuito general.
  • Baño exclusivo con recogida de residuos líquidos.
  • Residuos sólidos almacenados en estanterías de alacenas hasta que decaiga su actividad.
  • Zonas radiactivas blindadas con bloques de hormigón de 20-30 cm.
  • Pantallas de plomo de 2 cm para observar al paciente.
  • Limpieza diaria con guantes y cubrezapatos, con tiempo limitado.
  • Guardar materiales en la habitación.
  • Inodoro con sistema de separación integrado.

Sistemas de Vigilancia y Control de Calidad

Se implementan medidas para comprobar la dosis recibida y que el nivel de riesgo de la UTM sea adecuado a los límites establecidos:

  • Se utilizan monitores de área fijos y portátiles.
  • Los pacientes en la UTM son una fuente radiactiva con control dosimétrico diario para comprobar la tasa de eliminación del radiofármaco.
  • Un sistema informatizado de vigilancia facilita el control, permitiendo conocer salidas de la sala o incidencias en el almacén.
  • Se proporcionan dosímetros a todo el personal expuesto.
  • Existe un protocolo de residuos: los residuos radiactivos (>3 Bq/cm²) se almacenan hasta que decaiga su actividad, separando los desechables de los recuperables.

Información para Pacientes y Familiares

Distancia, Blindaje y Tiempo: Al administrar radiofármacos, los fluidos del paciente pueden contener pequeñas cantidades de estos. El contacto con otras personas puede causar contaminación. Para prevenir la irradiación, se aplican los principios fundamentales de protección radiológica (PRR) y las siguientes indicaciones.

Normas para el Paciente

  • No abandonar la sala durante el tratamiento.
  • Beber agua, orinar frecuentemente y comer chicle.
  • Usar guantes y cubrezapatos en el baño.
  • Sentarse en el inodoro para orinar y lavarse las manos.
  • Depositar los materiales de limpieza en una bolsa específica.

Normas para los Familiares

  • No se permite la entrada a menores de 18 años ni a embarazadas.
  • La presencia de acompañantes está autorizada bajo PRR y de forma puntual.
  • Durante la visita, deben permanecer tras una pantalla de blindaje y a una distancia mínima de 1 metro.
  • No utilizar el aseo del paciente.
  • No superar una exposición de 1 mSv al año.

Manipulación de Equipos y Materiales

La UTM es una unidad asistencial no autorizada a fabricar radiofármacos, pero sí a realizar el marcaje en la administración. Las fuentes radiactivas se registran, documentan y supervisan.

Para el 131I-yoduro de sodio

  • Disolución: Si es necesario el trasvase a viales en la unidad de radiofármacos, se debe usar pantalla de blindaje y pinzas.
  • Cápsulas: No requieren manipulación previa; solo se debe comprobar el albarán y la especificación del producto.

Recogida, Almacenamiento y Vertido de Excreciones

  • Vómitos: Son frecuentes tras la toma del radiofármaco. Se utilizan bolsas con materiales absorbentes que convierten el vómito en gel, reducen el olor y facilitan la gestión de residuos. Se guardan o congelan hasta el decaimiento de la actividad.
  • Orina: Aproximadamente el 90% del radioyodo se elimina por la orina. Se recomienda orinar sentado en el inodoro. Si hay fugas de orina, se debe avisar para descontaminar. La orina se recoge en depósitos de almacenamiento de residuos líquidos, agrupados por tipo de isótopo o vidas medias similares. Cada habitación vierte 2000 litros de agua.
  • Heces: No requieren tratamiento específico, ya que el radiofármaco no suele expulsarse por vía fecal y el riesgo es menor al ser un residuo sólido.

Situaciones Críticas en la UTM

Una emergencia implica un aumento del riesgo radiológico para las personas. Se distingue entre:

  • Accidente: La radiación supera la dosis máxima permitida.
  • Incidente: La radiación supera la dosis habitual.

Un plan de emergencia debe establecer una línea de autoridad clara y las acciones a seguir para reducir posibles consecuencias.

Pérdida de Control de Fuentes Radiactivas

  • Contaminación de superficies, objetos y personas: Si se superan los niveles establecidos, se deben realizar mediciones con un detector e iniciar la descontaminación.
  • Pérdida o robo de una fuente: Se debe encontrar lo antes posible con detectores, comunicar a la dirección y al responsable de protección radiológica (PRR), y remitir un aviso al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
  • Avería en el sistema de eliminación de residuos: La orina debe recogerse en contenedores hasta que se repare el sistema.

Emergencias con Pacientes

  • Administración errónea de radionúclido: Seguir las instrucciones del médico para compensar la dosis.
  • Traslado del paciente fuera de la UTM:
    • Para urgencias médicas: Trasladar tras pantallas y con dosimetría personal.
    • Para urgencias quirúrgicas: Usar doble guante y cubrezapatos.
    • En caso de fallecimiento: El traslado puede posponerse hasta el decaimiento de la actividad.

Catástrofes

Pueden incluir incendios, inundaciones, derrumbes, etc. Aunque no aumentan la exposición radiológica, sí ponen en peligro la vida. Los planes de emergencia deben complementarse, y tras un incendio, se debe evaluar el riesgo radiológico en la habitación, equipo y materiales.

Entradas relacionadas: