Radiofármacos en Medicina Nuclear: Características, Tipos y Normativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Características Ideales de un Radiofármaco

Un radiofármaco ideal para su uso en medicina nuclear debe cumplir con una serie de características que garanticen su eficacia y seguridad. Estas características incluyen:

  • Fácil disponibilidad: Debe ser accesible para su uso en la práctica clínica.
  • Periodo de semidesintegración efectivo adecuado: El tiempo de vida media del radioisótopo debe ser óptimo para el procedimiento diagnóstico o terapéutico.
  • Afinidad por órgano: Debe tener una alta especificidad por el órgano o tejido diana.
  • Marcaje estable y eficiente: La unión del radionúclido al fármaco debe ser firme y el proceso de marcaje, eficiente.
  • Económico: Su costo debe ser razonable para permitir su uso generalizado.

Características de un Radionúclido

Los radionúclidos utilizados en medicina nuclear deben poseer ciertas propiedades físicas para ser efectivos en la obtención de imágenes:

  • La radiación emitida debe ser capaz de llegar a los detectores del equipo de imagen sin dispersarse ni atenuarse significativamente.
  • Tipo de emisión radiactiva:
    • Captura electrónica
    • Transición isomérica
    • Emisión de positrones (β+)
    • Nunca: β-, α
  • Energía de emisión radiactiva: Aproximadamente 150 keV.

Captura Electrónica (CE)

La captura electrónica es un proceso en el cual un electrón atómico, generalmente de la capa K, se combina con un protón del núcleo, formando un neutrón y un neutrino electrónico. Los neutrinos son partículas subatómicas sin carga, con una masa extremadamente pequeña (un millón de veces menor que la del electrón), y que se mueven a velocidades cercanas a la de la luz.

Neutrones

  • Dentro de los núcleos atómicos, los neutrones son estables.
  • Aislados, se desintegran en aproximadamente 8-10 minutos, transformándose en un protón y un electrón.
  • En la desintegración del neutrón, la suma de las masas del electrón y el protón resultantes, junto con sus energías cinéticas, no es igual a la masa del neutrón original.
  • Dado que ni la masa ni la energía pueden desaparecer en el universo, debe haber algo más que se libera del neutrón durante su desintegración. Ese "algo más" es el neutrino, que representa la energía sobrante.

Transición Isomérica

La transición isomérica es un tipo de desintegración radioactiva que ocurre en átomos cuyo núcleo se encuentra en un estado metaestable o meta-excitado. La energía extra del núcleo se libera mediante la emisión de radiación gamma, lo que permite al núcleo regresar a un estado estacionario.

Emisión de Positrones o Radiactividad β+

La emisión de positrones, también conocida como radiactividad β+, es un subtipo de desintegración beta. En este proceso, un protón dentro de un radioisótopo se convierte en un neutrón, liberando un positrón y un neutrino electrónico (νe).

Radiofármacos de PET

  • Los radiofármacos utilizados en la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) requieren detectores de mayor espesor para detener los fotones de alta energía y detectar el evento radiactivo.
  • La fabricación o marcaje de estos radiofármacos implica una síntesis química compleja que debe ser controlada exhaustivamente.

Marco Legal y Uso de Radiofármacos en el Entorno Sanitario

Los radiofármacos, considerados trazadores radiactivos, son agentes de diagnóstico según la Ley del Medicamento. Deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Eficacia
  • Seguridad
  • Calidad

El marcaje y la preparación de radiofármacos requieren:

  • Instalaciones adecuadas
  • Supervisión por especialistas en radiofarmacia

La producción de radiofármacos PET está sujeta a mayores exigencias y requiere autorización como laboratorio farmacéutico por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Recepción de Radiofármacos

  • La periodicidad de la recepción varía en función del tipo de radiofármaco:
    • Generadores de Tecnecio (Tc): generalmente a principios de semana.
    • Radiofármacos más especiales: pedidos a demanda.
  • El procedimiento de recepción está perfectamente establecido en el reglamento de funcionamiento de la instalación radiactiva.
  • Debe haber una zona de recepción específica que cumpla con la normativa vigente.
  • El proceso lo tramita únicamente personal autorizado.
  • Se debe comprobar el estado general del bulto.
  • En caso de incidencias, el operador informa al supervisor, quien se responsabiliza de las acciones a seguir.
  • Cada centro tiene un protocolo de emergencia que puede ir desde la anotación en el Diario de Operaciones hasta informar al Consejo de Seguridad Nacional.
  • Se debe comprobar que el material recepcionado corresponde con lo pedido (tipo y actividad del radiofármaco).
  • Finalmente, el material es inventariado y almacenado adecuadamente.

Entradas relacionadas: