Radioenlaces: Emisores, Reemisores y Repetidores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
Un radioenlace permite la interconexión, tipo dúplex, entre puntos visibles o terminales de telecomunicaciones por medio de ondas electromagnéticas. Pueden ser fijos o móviles.
Entre los elementos que los conforman están:
- Moduladores y transmoduladores
- Receptores
- Procesadores de canal y amplificadores
- Filtros y Multiplexores
- Accesorios
Centro Emisor
Habitualmente el Centro Emisor se encuentra separado del Centro de Producción y Control Central de la emisora.
El Centro Emisor consta de la Sala de Emisión y Enlaces, (sistemas de alimentación, moduladores y/o codificadores, radioenlaces, emisores principal y de reserva y elementos de conmutación automática). La sala está conectada con los sistemas de antenas.
Los sistemas de información y control suelen estar comandados a distancia, por cable o por radioenlace.
Unidades Móviles
Las unidades móviles son salas de emisión que se utilizan para solventar fallos en equipos fijos o para permitir emisiones puntuales desde lugares en que no hay un centro emisor fijo.
Su equipamiento es similar al equipo fijo con las limitaciones de espacio y peso.
Pueden transportar:
- Emisores
- Reemisores
- Radioenlaces móviles terrestres
- Radioenlaces vía satélite
- UMTS e IP
En una unidad móvil se encuentran conectados un gran número de equipos electrónicos en un espacio reducido, por ello hay que instalar sistemas de climatización y ventilación.
El suministro eléctrico es clave en el diseño de la unidad. Se suele utilizar un sistema mixto de alimentación, con conexión a la red eléctrica si esta disponible o autónomo (como un generador eléctrico por gasóleo o bien un grupo de baterías) y se instalará un sistema de protección de descargas electrostáticas que se conectará a una tierra exterior.
Fijación de los Mástiles
Fijada la localización del mástil o torreta, y comprobada su separación de líneas de alta tensión, deberemos asegurar el anclaje mecánico previendo si es necesario, (en función de la altura de la estructura y número de antenas), anclajes en ángulos de unos 120º para la fijación de vientos de seguridad.
Si se van a instalar varias antenas se procurará situar las de mayor carga al viento, más próximas a la base.
Los anclajes deberán realizarse físicamente siguiendo las instrucciones del fabricante.
Los mástiles se instalarán sobre soportes con garras para empotrar o atornillar sobre pared de distintos tipos.
Fijación de Antenas
Es importante fijarnos en las instrucciones del fabricante y utilizar los elementos de fijación que indique.
Es fundamental comprobar la verticalidad de los mástiles/torretas sobre todo para antenas parabólicas.
Las antenas de recepción terrestre se instalarán de forma que se mantenga la línea visual con el emisor, (ayuda de brújula). El ajuste fino lo realizaremos con el medidor de campo hasta recibir la máxima señal.
En el caso de antenas parabólicas donde el haz de apertura es mucho más estrecho y la localización de la fuente de señal (satélite) bastante más compleja:
- Fijamos la polarización del alimentador a la de la señal que queremos recibir.
- Fijamos el alimentador a la distancia focal según indicaciones del fabricante.
- Realizamos los cálculos de posición del satélite en el cielo.
- Ajustamos la parábola según los ejes horizontal, vertical y plano de polarización.