Radio y Televisión: Influencia Social y Elementos Esenciales de los Medios Masivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Radio y Televisión: Medios de Comunicación y su Impacto Social

Los medios de comunicación de masas, especialmente la radio y la televisión, condicionan la percepción del mundo, los valores y el tiempo de ocio de sus receptores. Estos medios luchan entre sí por aumentar la audiencia con sus ofertas de programación, por lo que el usuario debe desarrollar una actitud responsable, crítica y selectiva.

La Radio

Es un medio de comunicación de gran aceptación social porque es gratuito y su escucha es compatible con otras actividades.

El Lenguaje de la Radio

El lenguaje radiofónico se compone de varios elementos:

  • Lenguaje verbal: Es fugaz. Intenta captar la atención del oyente con una pronunciación clara, sencillez sintáctica y una entonación expresiva.
  • Música: Muchas veces sirve de fondo al lenguaje verbal o marca los distintos espacios radiofónicos.
  • Efectos especiales: Incluyen señales horarias e imitación de sonidos reales.
  • Silencio: Sirve de contrapunto para reforzar el significado de las partes sonoras del mensaje.

La Programación de la Radio

Se destacan dos modalidades principales:

  • Programas informativos: Como los flash (comunicación muy breve de una noticia).
  • Magacines: Son programas heterogéneos guiados por un locutor, en los que se combinan distintos espacios.

La Televisión

La televisión es el medio de comunicación más poderoso por los siguientes motivos:

  • Su consumo no requiere ningún esfuerzo.
  • Predominan los programas de entretenimiento, convirtiendo la realidad en espectáculo.
  • Muchas veces los mensajes televisivos transmiten valores falsos y consumistas.
  • En la televisión predominan lo instintivo y emocional sobre lo racional.

El Lenguaje de la Televisión

El lenguaje de la televisión se compone de imágenes en movimiento y texto:

  • La imagen: Hay que tener en cuenta la iluminación, el color, los planos (generales, etc.), el ángulo y los movimientos de la cámara.
  • El sonido: Complementa la imagen. Puede ser lenguaje verbal, música, efectos especiales y silencios. El lenguaje de la televisión presenta varios niveles: culto, coloquial o vulgar.
  • El texto escrito: Es un elemento auxiliar que aparece en rótulos y cabeceras.

La Programación Televisiva

Es un flujo audiovisual fragmentado con más o menos asiduidad por la publicidad. Se pueden distinguir dos grandes grupos de programas: programas informativos y de entretenimiento.

Los géneros periodísticos en la televisión presentan el siguiente esquema:

  • Referenciales o expositivos: Noticias, reportajes, documentales.
  • Expresivos o testimoniales: Crónicas, comentarios, críticas.
  • Apelativos: Entrevistas, encuestas, debates, tertulias.

Entradas relacionadas: