La Radio: Orígenes, Evolución y Resurgimiento en la Era Digital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 25,79 KB

El Entretenimiento en el Espacio Privado: La Radio

Orígenes

La radio surge a principios del siglo XX debido a tres factores principales: los descubrimientos técnicos, las necesidades militares y la competencia política.

Uno de los pilares técnicos en los que se basa fue a través de Maxwell con la teoría de propagación de ondas electromagnéticas descrita en 1860, y Hertz, que en 1886 fue el primero en aplicar experimentalmente esta teoría, por lo cual las ondas electromagnéticas se denominan “hertzianas”.

Fueron el telégrafo, desarrollado por Morse, y el teléfono, por Graham Bell, las técnicas que hicieron posible la transmisión de voz a través de ondulaciones en la corriente eléctrica, algo imprescindible para el desarrollo de la radio.

Con el desarrollo de la telegrafía sin hilos hay una difícil atribución. Tesla hizo la demostración pública de la transmisión sin hilo, Popov mandó en 1896 el mensaje “Heinrich Hertz” entre dos edificios de la Universidad de San Petersburgo, y Marconi, en 1897 y 1898, estableció la primera estación de radio y la primera fábrica de aparatos de radiodifusión, respectivamente.

Cabe destacar que hasta 1920 la actividad radiofónica surgió alrededor de la iniciativa privada y el uso militar.

Plasmación de Modelos o Edad de Plata (1920-1945)

La radio nace como negocio para los fabricantes de transmisores, que serán los primeros en organizar estaciones y cadenas. (1920, KDKA, primera emisora de radio con programación regular en EE. UU.).

La radio se convierte después en instrumento político, cultural y propagandístico, y en medio de comunicación y publicidad.

En EE. UU.

Iniciativa privada. La intervención estatal fue muy limitada. Destacan: Radio Act (1912), Federal Radio Commission (FRC) (1927). Ya en 1922 había 690 emisoras de radio con más de un millón de oyentes. En 1926 nace la NBC, en 1927 la CBS, y ya en 1944 se crearon las primeras leyes antitrust que obligaron a la NBC a separar sus cadenas, de lo cual surgió ABC y el posterior monopolio a finales de los 40 de NBC, CBS y ABC.

En Europa

Desarrollo inicial basado también en el libre mercado e iniciativa privada. Primeras emisoras pertenecientes a empresas radioeléctricas: en Reino Unido, Marconi, Thompson o General Electric; en Francia, Radiola o Radio Vitus; en España, la SER.

Los gobiernos europeos, fascinados por el poder propagandístico de la radio, optaron por el intervencionismo en el sector radiofónico y prefirieron establecer la radio como un servicio público:

  • Reino Unido: 1922. El ministro de Correos propone la unión de las seis principales empresas en la BBC. Ya en 1926 la BBC se convierte en monopolio estatal sin publicidad, financiado por las tasas anuales de los usuarios.
  • Alemania: Monopolio casi estatal desde 1925, acentuado mucho más durante el Tercer Reich, uno de los pilares del régimen nazi.
  • Francia: Destacan los enfrentamientos entre los partidarios de la estatalización y de la privatización. Coexisten ambos tipos de emisoras, una del estado y trece privadas hasta la Segunda Guerra Mundial.

España

Dictadura de Primo de Rivera
  1. Las primeras emisoras eran iniciativa de radioaficionados en colaboración con casas eléctricas y tiendas de aparatos radiofónicos. La primera emisora: Radio Ibérica (1923): música, conferencias, información…

En 1924 se crea un reglamento para el establecimiento y régimen de las estaciones de radio. El Estado podría cancelar concesiones si el servicio no satisfacía a los oyentes. Se establece un canon de 5 pesetas por receptor.

Unión Radio se crea en 1925 para estimular el uso radiofónico y comienza un proceso de absorción del resto de emisoras. En 1927 inicia las emisiones en cadena con contenidos informativos, musicales, culturales, religiosos y políticos.

Al final de la dictadura, la radio tenía un carácter más informativo y menos “cultista”, pero la situación de la radiodifusión en España no era comparable a la de Europa y destacaron varios intentos de crear un sistema nacional de radiodifusión que fracasaron.

La República

Radio como instrumento fundamental de información (Alcalá Zamora anunció por radio la salida del rey Alfonso XIII y la proclamación de la II República). Comenzó a ser usada como medio más importante de comunicación entre gobierno y ciudadanos. Se comienzan a desarrollar emisoras locales que hacen crecer el interés de la población por la radio debido a los contenidos más cercanos.

Unión Radio seguía siendo la cadena más importante y la única que se acercaba a una difusión nacional, y aun así la situación de radiodifusión nacional española con respecto a Europa estaba en claro retraso.

Guerra Civil

: la radio fue l veiculo fundamental d info y propaganda ya q carecia d fronteras xa su transmision y debido a la escasez d papel s convirtio en momentos en l unico medio d informacion.

ls subleva2 neutralizaban emisoras republicanas y la utilizaban xa arengar a sus tropas.(destacan: xarlas radiofonicas d queipo d yano en ls q s burlaba d ls dirigentes d la republica y acia alusiones a la virilidad d legionarios y regulares.)

aun asi s seguian emitiendo programaciones d entretenimiento y mensajes d socorro solicitando contacto d parientes desapareci2.

en 1937 s crea radio nacional d salamanca q sera l embrion d radio nacional d españa.

saturacion y crisis o cenit (1945-1960/70)

durante la guerra fria continua l poder propagandistico d la radio.  tras la ii guerra mundial s expande la radio debido al uso comercial d la fm,ls magnetofonos y ls mejoras en ls receptores.en 1960 + d 12.700 emisoras.

la crisis s debe a la popularizacion d la tv q aparece en 1960 en eeuu y en 1970 en europa y ace reducir ls inversiones publicitarias en radio.

en españa: a partir del 1939 1a orden ministerial establece 1a censura informativa y la exclusividad d rne.a principios d ls ’40 ya abia + d 60 emisoras privadas,20 locales y 5 d radio nacional.la principal radio privada fue la ser,con conteni2 d entretenimiento,inform.

en 1952 1 decreto define 3 tipos d estaciones: nacionales d titularidad estatal,comarcales y locales.

en 1958 surge la cope alrededor d 1 grupo d emisoras parroquiales.

destacan tb emisoras clandestinas como radio españa independiente.

a partir d ls ’60 comienza la expansion como en europa con la fm,ls magnetofonos y ls mejoras en ls receptores.

recuperacion

desde ls 60/70 la radio recupera audiencia,ingresos x publicidad y venta d aparatos debido a la reduccion d costes en programacion,la generalizacion del transistor en l coxe,la fm estereo y l cambio en ls conteni2 y la politica informativa.

en españa destaca la creacion en l ’73 d 1 ente publico xa la regulacion juridica d rne y en l ’77 1 decreto q anula l monopolio d rne.

presente y futuro

internet y la banda anxa presentan posibilidades enormes xa la radio.

webcasting,e-radio: transmision d conteni2 audiovisuales a traves d la red lo q permite q la radio no tenga fronteras territoriales.tb a provocado q nazcan nuevas emisoras y la iperespecializacion.webcasting/podcasting.

1.- la libertad d expresion: manifestaciones y realidades durante ls asambleas,1789 – 1792.

en julio d 1780,durante la convocatoria d esta2 generales,ocurre 1 exo q comienza ya a revolucionar l mundo d la imprenta: en - d 1 año s crean unas mil publicaciones (panfletos,foyetos...) sin autorizacion previa.la influencia era obvia en la redaccion d ls cuadernos d quejas (registros q ls asambleas d cada circunscripcion francesa encargada d elegir a ls diputa2 en ls esta2 generales reyenaban con peticiones y quejas).

la libertad d prensa comienza a ser 1 requerimiento d la opinion publica y l poder (cuya primera reaccion s la d proibir) no tiene + salida q ceder y aceptar la realidad.

s en 1789 cuando la asamblea constituyente aprueba la declaracion d derexos del ombre donde s reconoce la libertad d expresion,xo no s elabora ninguna ley d prensa.entre 1790 y 1792 s presentaron 8 proyectos q no prosperaron.

tal libertad,en la practica,s limita: s censuran ls caricaturas (esta actividad aunque s realiza d muxo antes s en la rev.francesa donde + s populariza).ante eyo,surgen nuevas formas periodisticas:

a) prensa diaria d informacion:

durante estos años s fundan muxos periodicos no to2 consiguieron sobrevivir en estos tiempos tan convulsos.

le journal des debats.- elemento indispensable d la propaganda napoleonica.

le moniteur universel.- reseña ls debates d ls asambleas y,ad+ añade sucesos d paris,provincias,exteriores...

ls redactores tenian 1 palco particular en ls asambleas.

b) ojas revolucionarias:

actuan como motor d la revolucion.tratan d temas politicos.s distribuyen x ls cayes o s pegan en ls muros.ls autores muxas veces periodistas s convierten en agitadores: camiye desmoulins,periodista q termino siendo ejecutado.autor d panfletos como: la france libre.sus ojas son d extrema izquierda;con articulos apasiona2,con finas ironias q dejan percibir 1a gran cultura clasica.

ls ojas revolucionarias moderadas: son ls q representan al grupo politico q domina la camara d ls asambleas.x ejemplo,le patriote français d brissot: tipo d periodico diario,d 4paginas,2columnas,pequeños titulos,con cartas al director...

jean-paul marat,inaugura 1 genero sensacionalista y demagogico.forma parte d la istoria del periodismo.su diario l'ami du peuple ('amigo del pueblo') dedica sus 8paginas a injuriar,no contiene informaciones.tb ace yamadas a la violencia,lo q le supuso alguna suspension.

jacques-rene ebert,cuyo periodico le père duxesne fue muxo + radical,con 1 lenguaje muxo + popular agresivo y grosero.lo admirable d l fueron sus viñetas,refranes,proverbios,canciones...x lo q sera imitado.

c) prensa d extrema derexa:

yevada a cabo x 2 autores contrarrevolucionarios:

→ teopile gautier: al principio fue favorable a la revolucion,despues cuando entra en le petit gautier s convierte en absolutista.ls jacobinos asaltaran varias veces contra l periodico.la novedad del diario,s q prepara 2 ediciones,1a xa la venta cayejera y otra xa abona2 (subsistira asta 1792).

→ antoine d rivarol,colabora en l journal politique et nationale donde tampoco ay informacion.s comentan ls decretos y s atacan a ls cimientos d la revolucion.s publica 3 veces x semana.

2.- virajes d la informacion en ls convenciones,1792-1794.

la convencion girondina suprime la prensa realista.viola asi ls derexos del ombre y del ciudadano (reconoci2 en 1789).s justifica alegando q la guerra a comenzado (abril d 1792,contra prusia y austria).solo s salvan publicaciones republicanas.

principal representate → le patriote française d brissot.

2º → le père duxesne d ebert (mantiene su estilo).

la oja d marat,cambia su titulo x journal d la republique française.

constitucion d 1793,+ democratica q la d 1791,s contemplan ls problemas sociales.(en junio d 1793,ls jacobinos,apoya2 x ls sans-culottes dieron 1 golpe d estado).

robespierre,lider d ls jacobinos,defendia la libertad d prensa en ls asambleas.luego al tomar l poder considero q la republica “puede exigir ciertas medidas q reprimiesen 1a conspiracion fundada en la libertad d prensa”,ya q ls periodistas infieles “son ls enemigos + peligrosos d la libertad”.

17 d septiembre d 1793,ley d suspension d escritos.x la q ls autores podian ser condena2 a muerte x 1 tribunal revolucionario.

le journal d la republique,defiende ls medidas y ordenes.

le journal des ommes libre,s envian gratuitamente al ejercito,con l fin d mantener l entusiasmo entre ls solda2.

la aparicion d panfletos anonimos contra l regimen no s puede contener.

ebert,desde le pere duxesne reclama 1a revolucion social,economica y politica.

desmoulins,en diciembre d 1793,saca 1a d sus publicaciones + importantes: “vivir libre o morir” q luxa contra l terror institucionalizado.tras 7 numeros publica2 fue ejecutado.

finalmente la division d ls jacobinos,l malestar d determina2 sectores y la decepcion d ls sans-culottes icieron q ls girondinos volvieran al poder.

3.- l directorio: la reaccion en l periodismo

donde l poder politico y la prensa s enfrentan.

la ley d suspension d escritos d mantiene.ls motivos son ls mismos q dieron ls jacobinos.

constitucion d 1795: proclama la libertad d prensa.proibe la censura previa.con 1a disposicion: s permite establecer 1a ley restrictiva.

si la teoria no s muy buena,la practica peor: s decretan medidas d suspension y cierre d periodicos.en 1799 s reestablece la censura.

l directorio crea su propia prensa oficial y abre 1 bureau politique: formado x periodistas q envian comunica2 y articulos a diversos periodicos,siempre desde la optica progubernamental.

a pesar d ls limitaciones,ay buena actividad periodistica: en 1796 s editan en paris unas 70 publicaciones.

le moniteur,1 d ls + preferi2 x su cierta neutralidad,ls lectores lo agradecen.

le tribun du peuple,d graco babeuf,s le puede considerar l primer periodico comunista (basado en la igualdad d distribucion d bienes).con sorprendente difusion.dura asta 1797,cuando s descubrio y s ejecuto a su fundador.

4.- l modelo informativo napoleonico

con l nuevo regimen la constitucion d 1799 no contiene declaracion d derexos.la prensa queda sometida al arbitraje estatal.s editan solo 13 periodicos.

napoleon bonaparte s lector d prensa,recoge recortes d publicaciones xa su informacion personal.yega a organizar 1a especie d gabinete d prensa.

su control sobre la informacion s ace d forma progresiva: en 1803 censura previa xa libros,en 1805 censura previa general...en 1811 son 4 ls periodicos autoriza2 en paris.

napoleon s convierte en 1a especie d redactor-jefe d prensa.

como nove2a tecnica periodistica s divide la propiedad d periodicos en acciones.l formato s agranda a tamaño folio.

en sus territorios anexiona2,como españa,tb va a intervenir (la gaceta d madrid.l diario d barcelona),donde no abia prensa,la crea: la gaceta d granada,jaen,santander...

5.- incidencia d la rev.francesa en la comunicacion social

s definen ls principios d la libertad d prensa.

s consolida la vinculacion entre prensa e ideologia.s decir,prensa politica.

nuevas formas d propaganda: intervencion permanente;uso racionalizado;s dirige a ls masas.encierra 1 fondo doctrinal.s crean ls mitos: verdad absoluta,ombre universal...   s 1 gran impulso xa la prensa,entre 1789 y 1800 aparecen 1350 titulos.

c) prensa d extrema derexa:

yevada a cabo x 2 autores contrarrevolucionarios:

→ teopile gautier: al principio fue favorable a la revolucion,despues cuando entra en le petit gautier s convierte en absolutista.ls jacobinos asaltaran varias veces contra l periodico.la novedad del diario,s q prepara 2 ediciones,1a xa la venta cayejera y otra xa abona2 (subsistira asta 1792).

→ antoine d rivarol,colabora en l journal politique et nationale donde tampoco ay informacion.s comentan ls decretos y s atacan a ls cimientos d la revolucion.s publica 3 veces x semana.

2.- virajes d la informacion en ls convenciones,1792-1794.

la convencion girondina suprime la prensa realista.viola asi ls derexos del ombre y del ciudadano (reconoci2 en 1789).s justifica alegando q la guerra a comenzado (abril d 1792,contra prusia y austria).solo s salvan publicaciones republicanas.

principal representate → le patriote française d brissot.

2º → le père duxesne d ebert (mantiene su estilo).

la oja d marat,cambia su titulo x journal d la republique française.

constitucion d 1793,+ democratica q la d 1791,s contemplan ls problemas sociales.(en junio d 1793,ls jacobinos,apoya2 x ls sans-culottes dieron 1 golpe d estado).

robespierre,lider d ls jacobinos,defendia la libertad d prensa en ls asambleas.luego al tomar l poder considero q la republica “puede exigir ciertas medidas q reprimiesen 1a conspiracion fundada en la libertad d prensa”,ya q ls periodistas infieles “son ls enemigos + peligrosos d la libertad”.

17 d septiembre d 1793,ley d suspension d escritos.x la q ls autores podian ser condena2 a muerte x 1 tribunal revolucionario.

le journal d la republique,defiende ls medidas y ordenes.

le journal des ommes libre,s envian gratuitamente al ejercito,con l fin d mantener l entusiasmo entre ls solda2.

la aparicion d panfletos anonimos contra l regimen no s puede contener.

ebert,desde le pere duxesne reclama 1a revolucion social,economica y politica.

desmoulins,en diciembre d 1793,saca 1a d sus publicaciones + importantes: “vivir libre o morir” q luxa contra l terror institucionalizado.tras 7 numeros publica2 fue ejecutado.

finalmente la division d ls jacobinos,l malestar d determina2 sectores y la decepcion d ls sans-culottes icieron q ls girondinos volvieran al poder.

3.- l directorio: la reaccion en l periodismo

donde l poder politico y la prensa s enfrentan.

la ley d suspension d escritos d mantiene.ls motivos son ls mismos q dieron ls jacobinos.

constitucion d 1795: proclama la libertad d prensa.proibe la censura previa.con 1a disposicion: s permite establecer 1a ley restrictiva.

si la teoria no s muy buena,la practica peor: s decretan medidas d suspension y cierre d periodicos.en 1799 s reestablece la censura.

l directorio crea su propia prensa oficial y abre 1 bureau politique: formado x periodistas q envian comunica2 y articulos a diversos periodicos,siempre desde la optica progubernamental.

a pesar d ls limitaciones,ay buena actividad periodistica: en 1796 s editan en paris unas 70 publicaciones.

le moniteur,1 d ls + preferi2 x su cierta neutralidad,ls lectores lo agradecen.

le tribun du peuple,d graco babeuf,s le puede considerar l primer periodico comunista (basado en la igualdad d distribucion d bienes).con sorprendente difusion.dura asta 1797,cuando s descubrio y s ejecuto a su fundador.

4.- l modelo informativo napoleonico

con l nuevo regimen la constitucion d 1799 no contiene declaracion d derexos.la prensa queda sometida al arbitraje estatal.s editan solo 13 periodicos.

napoleon bonaparte s lector d prensa,recoge recortes d publicaciones xa su informacion personal.yega a organizar 1a especie d gabinete d prensa.

su control sobre la informacion s ace d forma progresiva: en 1803 censura previa xa libros,en 1805 censura previa general...en 1811 son 4 ls periodicos autoriza2 en paris.

napoleon s convierte en 1a especie d redactor-jefe d prensa.

como nove2a tecnica periodistica s divide la propiedad d periodicos en acciones.l formato s agranda a tamaño folio.

en sus territorios anexiona2,como españa,tb va a intervenir (la gaceta d madrid.l diario d barcelona),donde no abia prensa,la crea: la gaceta d granada,jaen,santander...

5.- incidencia d la rev.francesa en la comunicacion social

s definen ls principios d la libertad d prensa.

s consolida la vinculacion entre prensa e ideologia.s decir,prensa politica.

nuevas formas d propaganda: intervencion permanente;uso racionalizado;s dirige a ls masas.encierra 1 fondo doctrinal.s crean ls mitos: verdad absoluta,ombre universal...   s 1 gran impulso xa la prensa,entre 1789 y 1800 aparecen 1350 titulos.


la reforma (s.xvi,simultanea al renacimiento) s 1 movimiento q representa la oposicion al poder del papa,al sistema sacramental y a la utilizacion d la biblia como unica autoridad.

xa la iglesia,la imprenta era 1 problema d salvacion d ls almas y x eyo tomo medidas.d exo,la iglesia d roma s la primera institucion q articula 1a legislacion represiva contra la imprenta,basada en: defensa y contraataque.s decir,represiva contra ls productos d imprenta y,a su vez,saco partido d la propaganda a traves d esta.

esta crisis religiosa s fundamental x:

-la iglesia perfecciono su sistema informativo tradicional (edad media).

-s inicio 1 proceso d cambio y empezo a ascender la burguesia y 1 debate sobre la libertad d expresion.

s abrieron fisuras en l viejo orden.en ls paises protestantes ls soberanos asumen l poder teologico y seran + tolerantes.ad+,la libertad d lectura d la biblia q defendian ls protestantes yevaba implicita la libertad d interpretacion.la comunicacion,pues,s convierte en 1 instrumento central,ya q s trataba d divulgar argumentos y acerlos masivos xa persuadir.asi s produce l desarroyo panfletistico en ambos ban2 y 1 auge del periodismo d informacion,ya q todas ls esferas necesitaban saber q pasaba. 

la reforma: ventajas e instrumentos

ls protestantes son alternativa y vencen xq,x 1 lado,l poder d la iglesia romana no era tan omnipresente (desde ls cruzadas comenzo l desencanto,l intento d secularizacion…).ad+,s van configurando nuevos esta2 y ls soberanos intentan reducir ls poderes supranacionales q dificulten su mision.x otro lado,con l desarroyo d ls ciudades l publico receptor s masivo y tienen 1a solida infraestructura comunicacional (caminos,correos,imprenta).

lutero,1 agustino y predicador  mendicante q asimila l individualismo d ls umanistas (ombre-razon frente a dios-fe) busca la reforma d la iglesia.conoce  ls ventajas d la imprenta (barata,rapida,clara,masiva) la utiliza en su luxa y construye 1a estrategia d propaganda.publico unas 30 obras y 1a circulacion total d 300.000 ejemplares,1 gran exito editorial xa la epoca.

fases d la accion luterana:

-entre 1517 y 1520,fase d oposicion y ruptura.ace propaganda elitista xa justificar su postura ante ls esferas eclesiasticas.

-1520-1525,fase d bataya d la informacion.recoge quejas d orden material y espiritual d alemania frente a roma.

1525-1555,fase d propaganda popular.ace panfletos,libelos,imnos,sermones,etc.,en busca d apoyo popular.

1555,firma d la paz d augsburgo.escision religiosa definitiva y proclamacion d la libertad.

tecnicas d propaganda luterana.

usan predicadores,sermones senciyos y adaptan ls mensajes segun l nivel cultural.incorporan musica xq despierta sentimientos (euforia,exaltacion),usan la imprenta y acen campañas d alfabetizacion.utilizan graba2,umor,dibujos (sobre todo ls d  ls del aleman lucas cranax).

contrarreforma: fases d la reaccion

la iglesia y ls poderes politicos q le son fieles reaccionan tarde.

1ª fase d tanteo:

 en 1517citan a lutero a roma xa q s retracte,xo no acude.en 1518 (dieta d augsburgo) le exigen la retractacion publica y s niega,x lo q en 1520 le excomulgan.como a lutero le apoya federico l sabio d sajonia,la iglesia s alarma y toman medidas d

2ª fase: represion directa:

 proiben imprimir y difundir 1a obra sin autorizacion del obispo;responsabilidad d toda la cadena (impresor,autor,libreros,lectores);castigos d pena d muerte,s persiguen la colocacion d carteles en lugares publicos;reorganizacion d la inquisicion,y crean congregaciones d luxa contra ls protestantes (como ls teatinos,capuxino y jesuitas q son ls + combativos).ad+,comienzan a usar imprentas reales o eclesiasticas xa acer apologia d sus fines.

3ª fase: contrarreforma:

s centraliza en l vaticano.enseñan la ortodoxia cristiana.usan imagenes y pintura xa yegar a to2 ls niveles culturales.en 1572 l papa gregorio xiii crea 1 organismo=“d propaganda fide”.la forman 29 cardenales y 1a lista d subordina2 eclesiasticos.regula la difusion d la fe (difunden sobre todo ls jesuitas xq tienen imprenta) y usa la censura.captan y centralizan la informacion q ls misioneros les retransmiten diariamente.aprueban en 1628 1 fondo xa sobornar y pagar a protestantes y q s convirtieran al catolicismo (caja d conversiones).usan la imprenta xa producir obras y divulgar la fe.usan 2 formas d propaganda: predicacion xa ls masas y la direccion espiritual xa grupos selectos.usan l arte xa adoctrinar (algo q no usan ls protestantes xq consideran q l culto a ls imagenes s pura idolatria).

usan  la arquitectura: construyen capiyas xa dejar patente l poder divino.la pintura en l s.xvii resalta aspectos religiosos: l culto a la virgen con suaves imagenes beyas,presentan santos y martires d forma realista,refleja2 en ombres añosos sin grandes atuen2.

conclusiones d ls guerras d religion

1: la iglesia perfecciona su sistema informativo tradicional,poniendo en marxa sistemas q identificamos con la teoria autoritaria d la informacion (represion,censura,sobornos,etc.).

2: vence l absolutismo politico q,siguiendo l ejemplo d la iglesia,utilizara la imprenta y la informacion xa su propaganda.

3: en respuesta a estas 2 actitudes aumenta la oposicion y la critica,especialmente impulsada x la burguesia.

Entradas relacionadas: