La radio: Evolución histórica y su impacto social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

El entretenimiento en el espacio privado: La radio

Orígenes y desarrollo tecnológico

La radio surge a principios del siglo XX como consecuencia de tres factores:

  • Descubrimientos técnicos
  • Necesidades militares
  • Competencia política

Uno de los pilares técnicos en los que se basa la radio fue erigido a finales del siglo XIX por J.C. Maxwell y H.R. Hertz. Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descritas por primera vez por Maxwell, mientras que Hertz fue el primero en aplicar su teoría. Las ondas electromagnéticas se denominan "hertzianas" en honor a este ingeniero alemán.

La invención del telégrafo y, posteriormente, el teléfono hicieron posible la transmisión de la voz humana, indispensable para el desarrollo de la radio.

La primera transmisión sin hilos fue realizada por Nikola Tesla en 1893. Después, en 1901, se consigue la primera transmisión transatlántica y, en 1898, Marconi establece la primera estación de radio. Hasta 1920, el uso de la radio se destinó principalmente al ejército y a actividades técnicas empresariales de radiotelegrafía. Surgen empresas como Telefunken en Alemania y RCA en Estados Unidos.

La radio nace como un negocio de los fabricantes de aparatos transmisores, convirtiéndose después en un instrumento político, cultural y propagandístico, por un lado, y en un medio de comunicación y publicidad, por otro.

Desarrollo de la radio en Estados Unidos y Europa

Estados Unidos: Iniciativa privada e intervención estatal limitada. Se crea la FRC (posteriormente FCC) con funciones reguladoras. En 1920, existían 690 emisoras de radio y más de un millón de oyentes. Nace la primera gran cadena nacional de emisoras de radio: NBC. Las leyes antimonopolio obligan a NBC a separar sus dos cadenas.

Europa: Desarrollo inicial similar al de Estados Unidos. Las primeras emisoras pertenecen a empresas radioeléctricas. Posteriormente, los estados europeos optan por establecer la radio como servicio público, aunque en la práctica era difícil distinguir entre servicio público e intereses del Estado. En el Reino Unido, la BBC se convierte en un monopolio estatal. En Alemania, la estatalización de la radio se acentúa con el régimen nazi, convirtiéndose en un pilar propagandístico.

La radio en España

Dictadura de Primo de Rivera: Se crea la primera emisora, Radio Ibérica. Pronto surgen otras emisoras como Unión Radio. Régimen de libre concurrencia, donde el Estado podía cancelar concesiones.

Segunda República: La radio se convierte en un instrumento fundamental de información. Se radiaron importantes hechos como la proclamación de la Segunda República. La radio acercó la voz de políticos e intelectuales, convirtiéndose en el medio de comunicación más importante. Las facciones oponentes al poder también hicieron uso de la radio. En 1932, se autorizan las emisoras locales, permitiendo una emisora por localidad con publicidad limitada. Unión Radio seguía siendo la cadena más importante.

Guerra Civil: La radio se convierte en un vehículo fundamental de información y propaganda para ambos bandos. El bando sublevado la utiliza para sembrar el pánico. Cobra importancia la "llamada de socorro". En 1937, se crea Radio Nacional de Salamanca, antecedente de RNE.

Posguerra y Franquismo: Hasta los años 60, control gubernamental de la información, censura y casi exclusividad de RNE. La Cadena SER era la principal radio privada, financiada por la publicidad. En 1952, se decretaron tres tipos de estaciones: nacionales, comerciales y locales. Destacan emisoras clandestinas como "La Pirenaica".

Años 60 y 70: La radio recupera su audiencia gracias a mejoras técnicas y políticas informativas. Se crean las bases jurídicas de RNE y se pone fin a su monopolio informativo, dando importancia a cadenas privadas como la SER o la COPE.

La radio en la actualidad

La radio sigue siendo un medio de gran importancia. Revoluciones como el webcasting han motivado la aparición de emisoras independientes y un impulso de la hiperespecialización.

Entradas relacionadas: