La Era Radical en Argentina: Gobiernos de Yrigoyen y Alvear (1916-1930)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

El Radicalismo en el Poder en Argentina (1916-1930)

La Ley Sáenz Peña estableció el sufragio universal, secreto y obligatorio para varones mayores de 18 años inscritos en el servicio militar. No solo era un derecho, sino también un deber cívico.

En las elecciones de 1912 se advirtió un avance electoral de los radicales y los socialistas. Algunos socialistas se habían unido a los radicales, aunque otros se mantuvieron al margen. Las clases trabajadoras apoyaron a socialistas y radicales. Los radicales consiguieron un apoyo importante de los trabajadores del ferrocarril y los muelles.

Hubo una modificación de las leyes electorales que benefició al Partido Radical, y en 1916 los radicales triunfaron en las elecciones, llevando a Hipólito Yrigoyen al poder.

El Mandato de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)

Una vez en el poder, los radicales mostraron la ausencia de un verdadero programa a aplicar en el país; no existía un plan de gobierno sólido para implementar de forma inmediata. Otra debilidad de los radicales fue que, en determinadas coyunturas, su forma de gobierno fue acusada de un exceso de autoritarismo. Las limitaciones de la administración radical fueron múltiples; incluso fueron acusados de fraude.

Las medidas sociales adoptadas se calificaron de demasiado modestas. Por ejemplo: se ilegalizó el trabajo infantil, se abolió la práctica de la prostitución, se estableció el domingo como día de descanso para los trabajadores, se garantizó cierto arbitraje en las disputas laborales y se fijó un salario mínimo para ciertos grupos laborales más desprotegidos. Esto no significó un cambio radical en las estructuras laborales y sociales del país.

Argentina se convirtió en uno de los países más modernos de América Latina, lo que permitió el florecimiento de una pequeña industria local orientada a la sustitución de importaciones.

Durante el gobierno de Yrigoyen se decidió nacionalizar la petrolera YPF, convirtiéndose en la primera empresa estatal argentina de este sector. YPF se mantuvo estatal hasta 1999, cuando Carlos Menem la privatizó y la vendió a Repsol. Posteriormente, bajo el gobierno de Cristina Kirchner, fue renacionalizada.

Presidencia de Marcelo T. de Alvear (1922-1928)

Yrigoyen no pudo presentarse a las elecciones de 1922. Asumió la presidencia un colaborador suyo, Marcelo T. de Alvear, también de la Unión Cívica Radical. Este periodo fue visto como una continuidad bajo un fiel seguidor de Yrigoyen.

Balance del Periodo Radical (1916-1928)

El balance de este periodo muestra características importantes. Una de ellas es la creciente intervención estatal en la economía nacional. Por ejemplo, se denegaron a las compañías británicas las concesiones de líneas ferroviarias, buscando que la red ferroviaria argentina terminara siendo una red estatal controlada fundamentalmente por el Estado.

Se impulsaron una serie de leyes de mejora social, intentando paliar y proteger a determinados grupos sociales más vulnerables. También se ofreció protección a las clases medias rurales, potenciales electoras de los radicales, con el fin de mantener su hegemonía política. En este contexto, el Estado buscó recuperar terrenos como tierras públicas para iniciar procesos de colonización.

Entradas relacionadas: