Radiación Ionizante y ADN: Impacto en la Salud Genética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Efectos de las Radiaciones Ionizantes sobre el ADN


El resultado es la alteración del código genético del gen afectado, lo que comúnmente se llama MUTACIÓN. Debemos saber también que muchas de las alteraciones que producen las radiaciones ionizantes en el ADN son convenientemente reparadas por la célula y, por tanto, nunca llegan a manifestarse.

Si la lesión producida es grande, los daños cromosómicos reciben el nombre de ABERRACIONES O ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS, que podrán ser compatibles o no con la vida del ser.

Las lesiones cromosómicas se ven influidas por, entre otros, dos factores dependientes de la radiación:

La dosis total suministrada.
A mayor cantidad total de radiación ionizante suministrada, mayor es la incidencia de mutación o aberraciones.
La tasa de dosis.
Es la cantidad de radiación administrada por unidad de tiempo. La misma cantidad suministrada a dos personas en tiempos distintos, el daño será mayor en la que fue suministrada en menor tiempo ya que a la célula no le da tiempo a recuperarse del daño recibido.

Estudio sobre Alteraciones Cromosómicas en Trabajadores Expuestos a Radiación

Con el objeto de determinar y caracterizar las alteraciones cromosómicas, y relacionarlas con la dosis de radiación, antigüedad en la exposición, y el tiempo de exposición semanal a la radiación ionizante, se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 18 trabajadores de ambos sexos, que constituyeron la población estudio, con edades entre 32 y 59 años, con un año mínimo de exposición en una empresa especializada en el negocio petrolero venezolano. El grupo control seleccionado al azar simple, no estuvo expuesto a radiación ionizante. Se practicó una historia médico ocupacional, análisis cromosómico utilizando dos técnicas de cultivo cromosómico, dosimetría personal y monitoreo ambiental al grupo expuesto a radiación ionizante.

Los resultados mostraron una edad promedio de 46,10 ± 7,69 años en el grupo expuesto, con antigüedad en el puesto de trabajo de 17,5 ± 5,0 años y tiempo de exposición semanal de 4,30 ± 1,33 horas. Se evidenciaron 444 alteraciones cromosómicas en 700 metafases estudiadas en la población expuesta, representadas por fragilidades simples 66,6%, y fragilidades combinadas, con rupturas cromosómicas, deleciones y poliploidías en 22,2%, el 11,1% presentó cariotipo normal. El grupo control presentó alteraciones cromosómicas tipo fragilidades simples en el 55,5%. En los radiólogos se observó el 88,8% de alteraciones cromosómicas, con dosis detectada por debajo de lo permisible, y el 11,2% de ellos, con dosis excedidas, presentó el mayor número de fragilidades y rupturas cromosómicas múltiples. Los radiólogos con exposición semanal de 8 horas mostraron el mayor número de rupturas cromosómicas. Ochenta y ocho por ciento de los radiólogos con alteraciones cromosómicas tenían antigüedad mayor de 10 años de exposición.

Conclusiones del Estudio

En conclusión, la exposición crónica a bajas dosis de radiación ionizante puede inducir alteraciones cromosómicas, dependiendo de la antigüedad en la ocupación y la exposición semanal.

Entradas relacionadas: