Raciovitalismo y Razón Vital en Ortega y Gasset: Perspectivismo y Existencia Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

1. Raciovitalismo: Síntesis de Realismo y Vitalismo

El raciovitalismo, concepto clave en la filosofía de José Ortega y Gasset, representa una innovadora fusión entre realismo y vitalismo, guardando una interesante relación con el pensamiento de Nietzsche. Se propone entender la vida como realidad radical, superando la tradicional dicotomía entre:

  • Realismo: Tradicionalmente, el realismo concibe la realidad como algo externo e independiente del sujeto. En su extremo, se reduce a la vida humana, al naturalismo, a la ciencia positiva y a los datos sensoriales. Sin embargo, Ortega y Gasset critica que esta visión es incapaz de aprehender la dimensión propiamente humana, ya que "lo humano se escapa de la razón físico-matemática", generando una desilusión en el hombre moderno.
  • Idealismo: El idealismo, por su parte, entiende la realidad como una proyección del yo pensante (como en Descartes). Se establece una contraposición entre espíritu y naturaleza.

Ortega y Gasset argumenta que el Yo (idealismo) y el Mundo (realismo) se requieren mutuamente. Ambos deben situarse en la "vida", que es el ámbito donde ambos surgen y se interrelacionan.

Definición de Realidad Radical: La realidad radical es la vida, pero no en un sentido abstracto y científico, sino en un sentido biográfico, la *mi vida*. Es a esta vida a la que debemos referir todas las demás realidades: experiencias, logros, fracasos, etc.

El Yo y sus Circunstancias

La verdadera realidad, según Ortega, es la del Yo con las Cosas, y no un yo aislado y ahistórico como el "cogito" de Descartes o el "sujeto trascendental" de Kant. La circunstancia es el conjunto de factores personales, sociales e históricos que configuran la vida de un individuo.

La Vida como Quehacer

La vida humana es un quehacer, una tarea constante en la que cada individuo debe realizarse a sí mismo. El ser humano es, en esencia, un proyecto, *lo que aún no es, pero puede llegar a ser*. Este proyecto está condicionado por las circunstancias, pero no determinado por ellas. Las circunstancias abarcan desde los elementos más inmediatos (cuerpo, psique) hasta el mundo físico, la sociedad, la historia e incluso la divinidad.

El ser humano es un ser moral, que elige desde su libertad, toma decisiones, debe justificarlas y asumir la responsabilidad de las mismas.

2. La Razón Vital

La razón vital se presenta como un punto intermedio entre:

  • Racionalismo: Una razón abstracta, desligada de la vida, que se limita a captar la esencia inmutable de las cosas.
  • Irracionalismo (Nietzsche): La vida entendida como una reacción automática de instintos e impulsos ante los estímulos (el hombre trágico).

Definición: La razón vital es la razón en función de la vida misma. Es la vida misma funcionando como razón, que se dedica a comprender la realidad tal como es. Es una razón "irónica", consciente de sus propios límites.

Razón Vital y Razón Histórica

La razón vital se despliega como razón histórica. Solo podemos comprender la vida humana a través de la historia, ya que la "circunstancia" no es solo individual, sino también social, y la sociedad es intrínsecamente histórica. La vida de cada individuo incluye la historia en su totalidad. Por lo tanto, la razón vital es, en esencia, razón histórica.

3. Perspectivismo y "Punto de Vista"

Cada individuo está inmerso en su circunstancia particular (factores personales, sociales e históricos). Al intentar comprender el mundo, el hombre lo hace necesariamente desde su punto de vista y en función de su perspectiva.

Cada filosofía ofrece una visión parcial desde un punto de vista específico. La visión total de la realidad es inalcanzable debido a la limitación inherente a la condición humana.

Entradas relacionadas: