Raciovitalismo y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Superación de Realismo e Idealismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Raciovitalismo: La Síntesis entre Vida y Razón
Ortega y Gasset considera que la filosofía debe aspirar a explicar la relación entre la vida y la razón, evitando los extremismos que anulan uno de estos principios en favor del otro. El raciovitalismo, o razón vital, acepta el uso de la razón para conocer el mundo, pero también reconoce las dimensiones irracionales de la existencia. Ortega se opone al racionalismo puro. Considera que toda teoría debe ser racional y conceptual, pero sin olvidar la vida. La razón vital demuestra que una dimensión fundamental de la vida es el "saber a qué atenerse", por lo que es imposible vivir sin razón.
Crítica al Realismo y al Idealismo
Ortega sostiene que es necesario superar los principios básicos de la modernidad con nuevas creencias y nuevas formas culturales y vitales. Para ello, realiza una crítica exhaustiva de la tradición filosófica, enfocándose principalmente en el realismo y el idealismo.
Realismo
El realismo es la actitud que identifica la verdadera realidad con las cosas en sí. Las cosas son independientes del pensamiento. La realidad tiene una existencia propia. En el realismo, el yo centra su atención en las cosas que lo rodean, lo que impide que el yo se percate de sí mismo. Es una actitud natural del yo, para quien solo existe el mundo externo, las cosas, el Universo.
La crítica de Ortega se centra en que el realismo es una postura ingenua porque no cuestiona la existencia de las cosas.
a) Realismo: actitud que identifica la verdadera realidad con las cosas en sí.
Idealismo
El idealismo, por otro lado, concibe la realidad como una construcción de la subjetividad o mente que se la representa. La conciencia es vista como un receptáculo donde existen o están presentes las cosas del mundo. El idealismo subraya el papel del sujeto y concibe la realidad como un mero contenido de conciencia, situándose en el extremo opuesto del realismo. El idealismo, en última instancia, colocó al sujeto como el centro de toda la realidad.
b) Idealismo: para el idealismo, la realidad es una construcción de la subjetividad o mente.
Ortega argumenta que no se puede hablar de las cosas sin el yo (crítica al realismo), pero tampoco de un yo sin cosas (crítica al idealismo). El pensamiento no es independiente de las cosas.
La Superación: El Raciovitalismo
El raciovitalismo de Ortega pretende ser una superación conciliadora que corrija los errores tanto del realismo como del idealismo. Busca mantener una posición de equilibrio entre el sujeto y el objeto. La realidad tiene dos caras: el mundo y el yo, y ambos se necesitan mutuamente, no pudiendo existir uno sin el otro. Por lo tanto, el raciovitalismo afirma que el mundo y las cosas no están fuera de mí, pero tampoco son algo meramente interior a mi conciencia.
El Perspectivismo
El perspectivismo es la teoría gnoseológica (teoría del conocimiento) desarrollada por Ortega. Su tesis fundamental es que el individuo está situado en unas circunstancias concretas y desde ellas despliega su visión de la realidad. No se puede conocer el mundo sin tener en cuenta las circunstancias en las que cada uno vive. Comprender y asumir que al vivir estamos instalados en unas circunstancias concretas y que desde ahí conocemos la realidad es algo necesario para todo aquel que busque la verdad.