Raciovitalismo y Perspectivismo: La Filosofía de la Vida y la Circunstancia en Ortega y Gasset
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 4,7 KB
La Edad Moderna: Racionalismo e Idealismo
La filosofía de la Edad Moderna está marcada por el Racionalismo y el Idealismo, corrientes que consideran la razón como fundamental y ven al mundo como una construcción de la subjetividad. El racionalismo enfatiza la razón como un instrumento para el conocimiento abstracto y atemporal, mientras que el idealismo sostiene que la realidad es inseparable de la conciencia que la percibe. Estas corrientes contrastan con el realismo antiguo y medieval, que cree en una realidad independiente de la mente y en una percepción pasiva.
La Metáfora de los "Dioses Conjuntos"
Ortega propone la metáfora de los "dioses conjuntos" para describir una nueva concepción del mundo que supere la dicotomía entre idealismo y realismo. Según esta metáfora, la realidad consiste en una interdependencia entre el yo y el mundo, donde ambos se necesitan mutuamente. Ni el sujeto crea la realidad por completo (idealismo), ni la realidad existe independientemente del sujeto (realismo). La verdad radical reside en la coexistencia y la interacción entre el yo y el mundo, lo que Ortega denomina "la vida".
La Realidad Radical: El Yo y la Circunstancia
Esta perspectiva sugiere que la realidad primordial es el dinámico proceso de interacción entre el sujeto y el mundo, es decir, nuestra experiencia vital. Ortega propone la célebre idea de "yo soy yo y mi circunstancia" para expresar que la realidad se constituye por la interacción inseparable entre el individuo y su entorno. Esta circunstancia abarca no solo el mundo físico, sino también los aspectos sociales e históricos.
La vida es el ámbito donde se manifiesta esta interdependencia, siendo la realidad radical. La vida no se reduce al cuerpo o al alma, sino que engloba todas las experiencias humanas. Ortega identifica cuatro atributos fundamentales de la vida:
- Autoconciencia.
- Relación con el mundo.
- Libertad en la fatalidad.
- Orientación hacia el futuro.
La vida implica un constante proceso de elección y proyección hacia adelante. La circunstancia, determinada por el presente y el pasado, constituye el contexto ineludible en el que se desarrolla la vida.
El Raciovitalismo: La Razón Vital
Para Ortega, el Raciovitalismo es la teoría del conocimiento que tiene como punto de partida la vida. Se posiciona como un término medio entre el vitalismo irracional de Nietzsche y el racionalismo radical de Descartes. La base de nuestro conocimiento es la vida, pero esta es vivida a través de la razón.
Con el raciovitalismo, Ortega pretende colocar la razón en su verdadero lugar, dándole un sentido correcto y auténtico. La actividad intelectual (racional) carece de valor si no se pone en contacto con la realidad que nos rodea (la vida), y, por otra parte, la vida solo tiene sentido cuando opera con la razón. Por ello, Ortega afirma que por encima de la razón pura (cartesiana) está la razón vital, la razón que forma parte intrínseca de la vida.
Características de la Razón Vital
- La razón vital implica la unión indisoluble entre razón y vida.
- Es una razón histórica, porque el ser humano es, por encima de todo, un ser histórico (posee una historia y un pasado).
- Razonar significa dirigirse a la totalidad de la vida; no se puede razonar sin tener en cuenta la realidad circundante.
El Perspectivismo
Según el Perspectivismo, el sujeto no puede salir de su punto de vista particular, de su perspectiva. Sin embargo, esto no implica dar la razón a los escépticos. Frente a esta postura, Ortega defiende que el punto de vista individual puede también ser objetivo y verdadero.
El racionalismo espera demasiado del sujeto cognoscente, quien es incapaz de abandonar su punto de vista, su circunstancia, su perspectiva. Pero el escepticismo se olvida de que este punto de vista puede constituirse como verdad. La verdad de la realidad es el punto de vista, la particularidad.
Ortega critica la visión racionalista de una verdad absoluta, única, universal y necesaria. En la medida en que cada individuo ocupa un lugar en el mundo, una perspectiva o un punto de vista, no es posible lograr este tipo de verdades. El punto de vista crea el panorama.
El perspectivismo se define por dos afirmaciones clave:
- Frente al escepticismo, se afirma la verdad de la perspectiva.
- Frente al racionalismo, se afirma la perspectiva de toda verdad.
La conclusión es clara: Ni verdad absoluta, ni verdad relativa: la verdad es perspectiva.