El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Razón, Vida y su Diálogo Filosófico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: La Razón Arraigada en la Vida

Definición y Principios Fundamentales del Raciovitalismo

El raciovitalismo es la doctrina de la razón vital, concebida por José Ortega y Gasset como un punto intermedio entre el racionalismo y el vitalismo. Desde esta perspectiva, vivir no es más que razonar ante las circunstancias de la vida en la que nos desenvolvemos. Por eso, la razón siempre tiene que ir ligada a la vida.

Ortega y Gasset distingue entre:

  • Pensamiento: la actitud por la que el ser humano le da sentido a su circunstancia.
  • Conocimiento: una actividad del pensamiento orientada a darle sentido al mundo.

Critica la concepción tradicional del conocimiento. Sostiene que la actividad del pensamiento debe estar orientada a conocer la naturaleza invariable de las cosas, lo cual considera producto de la razón pura. Sin embargo, junto a la razón pura, se encuentra la razón histórica o vital, en la que el pensamiento adquiere una función creadora para que el ser humano utilice su pensamiento para conocer esa vida que debe inventar.

El raciovitalismo afirma que la razón se encuentra arraigada a la vida. La razón no es una mera operación mental, sino una posibilidad del ser humano para hacer frente a la vida; es decir, «de caminar sobre el resbaladizo suelo de la existencia».

La Vida, la Circunstancia y el Proyecto Vital según Ortega

El ser humano necesita del pensamiento para vivir y para dar sentido a su circunstancia; por eso, Ortega proclama su célebre frase: «Pienso porque vivo».

El individuo no es independiente de las cosas, sino que, al contrario, no es nada sin esas cosas, sin su circunstancia. Esa circunstancia está formada por nuestras creencias y nuestras ideas, hechas por nosotros mismos. Esas creencias llegan a nosotros por ser historia y pertenecer a una generación, y esas ideas nos llegan a través de las ciencias.

El ser humano tiene un proyecto de vida que implica inventar su propia existencia, pero siempre desde la conciencia de su circunstancia, la cual incluye la historia de un pasado heredado (concepto explorado en su obra Rebelión de las masas).

Ortega y Gasset y Nietzsche: Convergencias y Divergencias en la Filosofía de la Vida

La «Filosofía de la Vida» como Marco Común

Tanto a Nietzsche como a Ortega se les puede encuadrar dentro de la «Filosofía de la Vida». La vida es para ambos la esencia última de la realidad, aunque la entienden de manera diferente:

  • Para Nietzsche, la vida es considerada como un impulso instintivo, una voluntad de poder.
  • Para Ortega, más influenciado por el historicismo, la vida es un cúmulo de vivencias personales, un quehacer constante.

Contrastes Fundamentales

La Razón y los Instintos

Para Nietzsche, la facultad racional no puede penetrar en la esencia básica de la vida, caracterizada como cambio, devenir y desarrollo. Al dejarnos guiar por la razón y despreciar los instintos, estamos despreciando la vida. Para Ortega, en cambio, la razón es una facultad indispensable, ya que es necesaria para analizar las circunstancias que nos rodean, dar sentido a nuestra vida y elaborar nuestro proyecto vital. Por eso, Ortega es raciovitalista.

La Concepción del Tiempo

Tanto para Ortega como para Nietzsche, la vida se caracteriza por el cambio y la evolución; la realidad está sometida a la historia. Sin embargo, los dos tienen una idea diferente del tiempo:

  • Para Ortega, el tiempo solo se puede entender de un modo lineal, como una sucesión de presentes que se proyectan hacia el futuro.
  • Para Nietzsche, el tiempo es circular y todos los acontecimientos pasados se repiten (el eterno retorno).

La Vida como Proyecto Creativo

Ambos filósofos tienen una consideración parecida de la vida como proyecto. Para Nietzsche, el superhombre (Übermensch), y para Ortega, el hombre con existencia auténtica, son aquellos que construyen su vida creativamente haciendo uso de su libertad, asumiendo la responsabilidad de sus elecciones.

Vigencia del Pensamiento Orteguiano: Perspectivismo y Multiculturalidad en el Siglo XXI

Desde el punto de vista de Ortega, conocemos que las distintas realidades constituyen la verdad; no solo una realidad es verdadera. Esta idea de Ortega se puede relacionar con lo que ocurre actualmente en la sociedad, donde conviven distintas culturas, todas con la misma relevancia; ninguna es intrínsecamente mejor que otra. La verdad se determina por la suma de todas ellas; es decir, no existe una única cultura que sea la verdadera, sino que todas ellas, al complementarse, dan lugar a la verdad. La multiculturalidad refleja el planteamiento de Ortega, más concretamente su doctrina del perspectivismo («Yo soy yo y mi circunstancia»), ya que son diferentes perspectivas (diferentes culturas) las que se complementan para dar lugar a la verdad.

Entradas relacionadas: